Festival Petronio Álvarez viste de fiesta al Valle del Cauca: Esta es la programación [VIDEO]

Hasta el 19 de diciembre con lo mejor de de la música del Pacífico de Colombia se prenderá la fiesta en la Unidad Deportiva Alberto Galindo.
Hasta el 19 de diciembre con lo mejor de de la música del Pacífico de Colombia se prenderá la fiesta en  la Unidad Deportiva Alberto Galindo.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde el 16 hasta el 19 de diciembre el Valle se pone en modo fiesta. Dos años sin actividades presenciales regresa el más importante Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez,en su edición 25, y que este año volverá a reunir a los mejor de los grupos del Pacifico de Colombia. 

La música, la comida típica, sus bebidas tradicionales, la moda y estética afro y por supuesto su gente volverán a ser los protagonistas de esta fiesta que calienta el ambiente para lo que será la próxima Feria de Cali.

Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Cundinamarca, serán los protagonistas y como invitado especial Ecuador, más de 500 músicos que participan de la competencia musical se apropiarán de los instrumentos característicos de la música tradicional del Pacífico colombiano.

Por la modalidad de Conjunto Marimba y Cantos Tradicionales 14 agrupaciones buscan ser reconocidos como los reyes de la música tradicional del Pacífico, siete grupos del Departamento de Nariño, cinco del Cauca y dos del Valle del Cauca, hacen parte de la modalidad más tradicional del concurso musical del Petronio Álvarez.

 El Secretario de Cultura de Cali, Ronald Mayorga, dijo que «el festival forma parte de ‘Cali, todo un pueblo que inspira’ la estrategia para el cierre de 2021 con la que la Secretaría de Cultura de la capital del Valle del Cauca tiene el objetivo la reactivación del sector».

 

Viernes 17 y sábado 18 de diciembre.
Pasarela de moda étnica ‘Alegría que inspira’.

3:00 p.m. – 6:00 p.m.: Pasarela Nuevos creadores, experiencias, modas y estética étnica.

6:00 p.m. – 8:00 p.m.: Pasarela diseñadores estelares.

Cumbre del viche.

8:00 a.m. – 9:00 p.m. Colectivo Destila Patrimonio.

Sábado 18 de diciembre.
Noche de gala – 6:00 p.m.

Mano E´Currulao danzas del Instituto Popular de Cultura.

84 aristas en escena es una alegoría a la idiosincrasia de la cultura musical y dancística de la región del Pacífico en donde se muestra al hombre y la mujer afrodescendiente, en toda su dimensión artística y cultural, la cual nace en el seno de la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Popular de Cultura.

Sábado 18 de diciembre.
Final concurso musical – 6:00 p.m. a 11:20p.m.

22 agrupaciones en concurso.

Violín Caucano
Marimba y Cantos Tradicionales
Chirimía de Clarinete y de Flauta
Modalidad Libre
Grupo de Danzas Corculguapi

Homenaje póstumo a la Maestra Oliva Arboleda Cuero.

Cultora y gestora tradicional del Pacífico colombiano, directora y fundadora de la Corporación Cultural Guapi, Corculguapi, dejó un gran legado cultural para las nueva generaciones, cultivando durante su vida artística los saberes ancestrales de las danzas tradicionales del Pacífico Sur. Su apoyo incondicional a las agrupaciones regionales fue invaluable.

Ensamble “Petronio se inspira”.

Presentación de una selección de las canciones más sonadas durante las 25 versiones del festival. Conformado por músicos de Cali y de territorios ganadores de premios individuales.

 

Para conocer toda la programación hacer clic aquí 


Compartir en

Te Puede Interesar