Canal Capital anuncia que del 5 al 7 de julio transmitirá algunos de los conversatorios que se realizarán en el Gimnasio Moderno de Bogotá en el marco del Festival Gabo que tiene su edición 12.
Esta que será una transmisión especial y donde se contará con invitados de toda Iberoamérica, quienes estarán en vivo y director desde el Gimnasio Moderno.
Bruno Patino, María Jesús Espinosa de los Monteros, Pedro Lemus, May Romero, Vanessa Londoño, Harold Muñoz, Sabrina Duque, Leila Guerriero, Antonio Paz, Marina Walker, Karen Hao y María Teresa Ronderos, algunos de los invitados.
La transmisión de Capital será exclusivamente de conversatorios que hacen parte de la programación del auditorio del Gimnasio Moderno, unos en directo y otros en diferido, aunque en streaming, YouTube y Facebook se tendrá todo en directo.
Más para leer: Indepaz: Yeri Gaitán, Presidente de JAC en Jamundí, asesinado por disidencias de las FARC
Te interesa: Cayó alias ‘Larry Changa’, fundador del Tren de Aragua: Buscado en 196 países

Programación en Festival Gabo:
La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas:
Obra de teatro coproducida por la Fundación para la Libertad de Prensa y La Pingüinera Films.
Evento inaugural – viernes 5 de julio, 12:00 m. en directo
Periodismo sin cadenas:
El papel de los profesionales y organismos internacionales que defienden “el mejor oficio del mundo” de las continuas amenazas.
Con José Zamora, hijo de José Rubén Zamora, periodista guatemalteco encarcelado tras su labor investigativa sobre casos de corrupción y abusos de Derechos Humanos en su país y a quien este año le fue concedido el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo.
Charla inaugural – viernes 5 de julio, 12:45 en directo
Centinelas en la sociedad del alba perpetua
En un mundo digital, vivimos con la pantalla siempre encendida y la conexión permanente en medio del bombardeo informativo.
¿Estar siempre conectados e ‘informados’ nos confina en un sistema tan virtual como real? ¿La vida digital nos reduce a simples datos de una pantalla o algoritmos de una red social? ¿Qué hemos perdido y recibido en este proceso irreversible? Con Bruno Patino y María Jesús Espinosa de los Monteros.
Viernes 5 de julio, 3:00 p.m. en directo
Lo que pesa Gabo. ¿Cómo leen los nuevos autores a García Márquez?
A una década de su fallecimiento, ¿cómo pesa la obra del escritor más importante que ha habido en Colombia? ¿De qué formas se acercan a su escritura y legado cuatro jóvenes lectores? ¿Y cómo podemos ampliar la mirada sobre su universo inagotable y vigente.
Más allá de los galardones y las anécdotas consabidas? Con Pedro Lemus, May Romero, Vanessa Londoño y Harold Muñoz.
Sábado 6 de julio, 1:00 p.m. en diferido
Voces del sur global: comunidades, periodismo y emergencia climática’
Conversatorio sobre el futuro de nuestros bosques y ecosistemas, el papel del periodismo y el rol vital de las comunidades en la lucha contra la emergencia climática.
Perspectivas del Sur Global para comprender, desde la experiencia y el periodismo local, cómo seguir promoviendo nuevas narrativas que generen acciones transformadoras para las comunidades más vulnerables e impactadas por la crisis climática. Con Madeleine Ngeunga, Txai Surui y Jonatan Rodríguez.
Sábado 6 de julio, 11:00 a.m. en directo
La mirada de una cronista: entrevista con Leila Guerriero
La cronista Sabrina Duque entrevista a Leila Guerriero, una de las periodistas, editoras y talleristas más influyentes de nuestra lengua, autora de Los suicidas del fin del mundo, Frutos extraños, Una historia sencilla, Zona de obras, Plano americano y La otra guerra.
En La llamada, su más reciente obra, hace un retrato de Silvia Labayru, una ex militante de izquierda que durante la dictadura argentina y en embarazo fue secuestrada y enviada a un centro de detención.
Sábado 6 de julio, 12:00 m. en directo
Rutas del Conflicto en vivo: Indígenas desplazados por la palma
El medio de comunicación Rutas del Conflicto que en formato de stand up periodístico cuenta los hallazgos de sus investigaciones.
Esta vez se presentará una investigación que muestra cómo un excongresista y familiar de un conocido empresario colombiano, montó un proyecto de palma aceitera en el Vichada, en el territorio ancestral de una comunidad indígena sikuani, que hoy reclama los predios en la justicia de tierras. Con Óscar Parra, Juan Carlos Contreras y Antonio Paz.
Sábado 6 de julio, 2:00 p.m. en directo
Proyecto Boom presenta: ‘El maldito Darién’, el nudo de las Américas
Cortometraje documental que expone la peligrosa travesía de migrantes a través del Tapón del Darién, conocido como la ‘jungla de la muerte’.
Dirigido por Carol Pires, conocida por su guion en Al Filo de la Democracia (nominada al Oscar en 2020), Fabrício Brambatti, galardonado con el prestigioso Carmignac Photojournalism Award y Tommaso Protti, reconocido por su excelencia periodística con el Premio World Report.
Al final Jon Lee Anderson, periodista de The New Yorker y confundador de Boom modera una charla entre Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, Ginna Morelo, directora de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana y Víctor Escobar, director operacional de Médicos Sin Fronteras LATAM.
Sábado 6 de julio, 4:00 p.m. en directo
Ni magia ni el fin del mundo: entender la IA para contar historias
En esta conversación Marina Walker, editora ejecutiva del Pulitzer Center, y Karen Hao, pionera de la cobertura de IA, dan algunas claves para entender las relaciones de poder, dinero e ideología que dan forma al momento actual.
También compartirán sus estrategias para investigar y usar la IA en las redacciones y métodos para navegar más allá de la euforia y el alarmismo tecnológico y preparar a nuestras redacciones y audiencias para un momento de cambios vertiginosos.
Sábado 6 de julio, 7:00 p.m. en directo
Voces e imágenes que narran la lucha del movimiento trans: entrevista con Arte Compacto
Durante décadas la población trans y no binaria de Colombia ha exigido una legislación que reconozca sus derechos en una sociedad que la invisibiliza y discrimina sistemáticamente.
En este encuentro, la lucha histórica del movimiento social trans del país es contada a través del performance, la fotografía y la crónica, en un formato pensado para visibilizar con un enfoque multidisciplinario y un lenguaje poético el contexto social detrás de la primera Ley Integral Trans de Colombia, que será radicada en el Congreso el próximo 31 de julio.
Domingo 7 de julio, 12 m. en directo – Show en vivo
No se calla la verdad encarcelando a periodistas
En este conversatorio se aborda cómo la criminalización se dirige a falsos procesos penales que no siempre están vinculados con la función periodística y los efectos que genera al derecho a la libertad de expresión y de información hacia la ciudadanía.
Además de explicar la utilización de las demandas civiles que tienen como efectos costos millonarios impagables para las y los periodistas. Con Jennifer Ávila, Wilfredo Miranda, Óscar Martínez, Marielos Monzón, Álvaro Murillo, José Zamora y Angélica Cárcamo.
Domingo 7 de julio, 2 p.m. en directo
Hacer sostenible el periodismo de interés público
Esta conversación indaga en qué condiciones la actividad periodística se encuadra y se apoya como actividad de interés público, discutiendo el papel que juegan el Estado, las entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional en comprometerse con su fortalecimiento y sostenimiento.
Además, evaluará la necesidad de diversos modelos de financiación para garantizar un ecosistema mediático pluralista y robusto.
Domingo 7 de julio, 4 p.m. en directo
Performance: ‘Historias de una guerra’
Las periodistas Nataliya Gumenyuk (Ucrania) y Catalina Gómez Ángel (Colombia) relatan su experiencia en el cubrimiento de conflictos bélicos de actualidad.
Gumenyuk ha sido corresponsal en más de 50 países y, a raíz de la guerra en Ucrania, cofundó The Reckoning Project, un medio especializado en documentar crímenes de guerra.
Gómez Ángel, que desde 2022 cubre la invasión Rusia en Ucrania, ha trabajado en Oriente Medio cubriendo conflictos y movimientos sociales en Siria, Palestina, Iraq, Egipto, Afganistán y otros países de la región.
Domingo 7 de julio, 6 p.m. en directo




