FESTIVAL DE DANZA

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El próximo 19 de noviembre, el Auditorio de la Cámara de Comercio de Ipiales se vestirá de fiesta con el Segundo Festival de La Guaneña, un evento que destaca la fuerza, el coraje y la historia de la mujer nariñense. Este festival no solo es una celebración de la danza, sino también un homenaje a la identidad cultural del sur de Colombia.

En esta edición, el evento se enriquece con el Primer Concurso de Danza por Pareja, una competencia que invita a los talentos locales a mostrar su destreza en el bambuco, una de las melodías más emblemáticas de la región.

La Guaneña, más que una simple canción o danza, representa un símbolo de resistencia y amor por la tierra, reflejando la pasión del pueblo nariñense. En el festival, el espíritu de esta melodía se revive, y se hace un tributo especial a las mujeres que, a lo largo de la historia, han sido portadoras de lucha y esperanza en la región.

El evento contará con dos categorías de participación: una infantil, destinada a niños de hasta 12 años, y otra libre, para jóvenes y adultos desde los 13 años en adelante. Las parejas ganadoras recibirán premios y reconocimientos especiales, y todos los participantes serán homenajeados por su esfuerzo y dedicación.

Andrés Patines, gestor cultural de la región, se ha encargado de la organización y dirección del festival, con el apoyo de la comunidad local. La gestión de Patines ha sido clave para consolidar este evento como un referente de la cultura nariñense, posicionándolo como uno de los más importantes de la región. Además de la competencia, el festival busca fortalecer el sentido de pertenencia y el orgullo por las raíces culturales, a través de un espacio donde se exaltan las tradiciones locales.

El Segundo Festival de La Guaneña no solo es un homenaje al folclor del sur, sino también un tributo a la mujer nariñense, cuya figura es central en este evento. María Sofía García y Andrea Bastidas, dos talentosas artistas locales, son las encargadas de dar vida a esta celebración a través de su arte. Ambas representan la fuerza, la valentía y la identidad de las mujeres del sur, siendo exponentes de la cultura nariñense en su máxima expresión.

El festival y concurso no solo son una competencia, sino un encuentro de culturas que reúne a generaciones, familias y comunidades para celebrar lo mejor de la identidad cultural de Nariño.


Compartir en

Te Puede Interesar