Fenalco: “inversiones forzosas son una mala idea”

Se pidió que se retomen las conversaciones entre gobierno y la banca privada para buscar fórmulas más convenientes.
Foto relacionada con Día sin IVA
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Más voces se unieron sobre sobre la que consideran equivocada propuesta del Presidente Petro de crear nuevas inversiones forzosas al sistema financiero y dirigirlas a sectores seleccionados por el Gobierno para apoyarlos.

Particularmente, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. Dijo que “nos preocupa sobremanera que esta mala idea del Presidente, que ya se implementó en otros países como Argentina y Venezuela, con pésimos resultados, siga su curso y que encuentre el apoyo del Congreso, tal como ocurrió con la reforma pensional”.

Puedes leer. En el primer semestre, ventas de vivienda registraron un crecimiento del 6%

Dijo que no hay una sola razón para creer que el Gobierno, “que ha demostrado su ineficiencia para administrar recursos, con escándalos de corrupción, pobre ejecución y hasta dobles pagos de salarios, pueda asumir la responsabilidad de decidir cómo se invierte el dinero del ahorro de los colombianos”.

Además, agregó que al incrementarse las inversiones forzosas, necesariamente habrá menos fondos prestables disponibles para los sectores excluidos de los supuestos beneficios de crédito barato y sin duda alguna se encarecerá el crédito para la mayoría de empresas y, también para las personas naturales.

Fue enfático en decir que “la reactivación y el desarrollo de un país no se construye con decretos y leyes forzosos, sino con estímulos e incentivos, que permitan mayor productividad y competitividad”

Se obliga

Según Cabal, lo que en la práctica sucedería es que se estaría obligando a las empresas y a las personas a invertir parte de su dinero en proyectos que le gusten al Gobierno, así no sean suficientemente rentables, social y económicamente.

Puedes leer: Declaración de renta: hasta el 24 de octubre hay plazo

Además, podría estimularse una asignación ineficiente de los recursos del público financiando proyectos y muy probablemente, como lo ha advertido el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se estaría politizando la asignación de dichos recursos y “eso sin mencionar la posible creación de una frondosa burocracia oficial encargada de ejecutar este programa”.

Destacó que “es mayoritario el rechazo a la imposición de estas inversiones a la banca porque los empresarios saben que los banqueros tendrán que subir las exigencias y los intereses a los sectores no incluidos en la lista de beneficiarios”.

También pidió que se retomen las conversaciones entre gobierno y la banca privada para buscar fórmulas más convenientes que la aplicación de las inversiones forzosas.

Enfatizó en que “definitivamente es una idea mala y peligrosa porque no solamente se volverá más costoso el acceso al crédito para la mayoría de la población, sino porque al ser una oficina gubernamental la que decida a quién debe asignarse cupos de crédito más barato que el del mercado sin la exigencia y rigor que caracteriza a los bancos, se corre el grave riesgo de que muchos de esos recursos se pierdan ´por incumplimiento en los pagos, comprometiéndose la estabilidad fiscal”.

Otras voces


Compartir en