El origen de la tipificación del delito de feminicidio en Colombia se dio en el 2012 con el asesinato de Rosa Elvira Cely, quien fue asesinada y empalada por un compañero de clase.
Especialistas en derecho penal califican este accionar delictivo como crimen de odio; es decir, un feminicida arremete contra su víctima por razones de género, de la tradicional situación de sometimiento del hombre hacia la mujer en las sociedades patriarcales.
Hasta el 2020 y finales del año 2021, la cifra aumentó en más de un 15 %. La violencia física y psicológica incrementó cuando inició la pandemia. Los lugares con más casos de feminicidio en los últimos siete años son:
- Bogotá
- Antioquia
- Valle del Cauca
- Atlántico
- Santander
- Bolívar
Las autoridades reconocen las dificultades que han tenido en los procesos contra aquellos que atentan contra la vida de la mujer. El feminicida no actúa de manera inmediata, primero gestiona o planea todo en su mente, luego busca el momento exacto para actuar.
Según el reporte brindado por la Fiscalía General de la Nación, en el país se reportaron 182 feminicidios en el año 2020. Muchas mujeres no denuncian por miedo a las represalias que pueda tomar su pareja y los señalamientos de su entorno.
Actualmente se registran más de 120.000 denuncias por agresiones a mujeres por su pareja o familiar y más de 17.000 son por violencia intrafamiliar.




