Colombia registró una reducción en su nivel de incertidumbre económica durante septiembre, según el más reciente informe del Índice de Incertidumbre de la Política Económica (Ipec) publicado por Fedesarrollo. El indicador se ubicó en 232 puntos, mostrando una disminución de 39 unidades frente a agosto y 42 puntos menos en comparación con el mismo mes de 2024.
Sin embargo, el país aún no logra recuperar plenamente la confianza económica, ya que el índice completa 84 meses consecutivos por encima de su promedio histórico, que se mantiene en 100 puntos. Esto refleja que, a pesar del descenso reciente, el nivel de incertidumbre continúa siendo más del doble del valor considerado normal en tiempos de estabilidad económica y política.
El informe de Fedesarrollo señala que el promedio del Ipec en 2025 se mantiene por encima de los niveles observados antes de la pandemia, evidenciando que la economía colombiana aún atraviesa un periodo de desconfianza prolongada. Además, el promedio acumulado del año hasta septiembre fue de 255 puntos, lo que equivale a 15 puntos menos que en 2024, pero todavía muy por encima del promedio histórico.
Un panorama influido por la política y los choques externos
De acuerdo con Fedesarrollo, la moderación reciente refleja un ajuste en las percepciones económicas y mediáticas, pero la confianza no se ha recuperado completamente desde 2018, cuando el índice dejó de ubicarse por debajo de la línea de 100 puntos.
La organización resalta que los últimos siete años han estado marcados por crisis políticas, choques externos y tensiones sociales, factores que han afectado de manera directa las expectativas del mercado y el comportamiento de los inversionistas.
El informe recuerda que el Ipec ha registrado los episodios más críticos de la economía nacional, como la crisis financiera de 1999, la caída del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de COVID-19 en 2020 y el aumento de la prima de riesgo en 2022. En este contexto, el valor actual de 232 puntos se interpreta como un alivio temporal más que como una señal de estabilidad consolidada.
Seguridad y política concentran la atención pública
Durante septiembre, el 52% de las noticias monitoreadas por el Ipec se relacionó con temas de política económica, social y geopolítica, aunque esa cifra bajó frente al 60% del mes anterior. En contraste, los temas de seguridad aumentaron 3,7 puntos porcentuales, mientras que las categorías de actividad económica y otros temas también crecieron ligeramente.
Por su parte, las variables financieras redujeron su peso en 0,7 puntos, lo que sugiere una disminución en la preocupación del mercado frente a factores cambiarios o de deuda.
Comparado con septiembre de 2024, la atención mediática se desplazó hacia asuntos de seguridad y orden público, dejando en segundo plano la discusión sobre política económica.
Fedesarrollo concluye que Colombia enfrenta un entorno de alta volatilidad informativa y política, ya que el índice permanece por encima de 200 puntos durante siete años consecutivos.
El reto ahora, según el centro de investigación, consiste en mantener la tendencia a la baja y generar señales claras de previsibilidad económica, un paso fundamental para que la confianza regrese gradualmente al mercado y al ciudadano común.
En síntesis, la incertidumbre comienza a enfriarse, pero la confianza aún no regresa del todo.




