FECODE ha convocado a una junta extraordinaria para el 29 de mayo. Durante la junta extraordinaria, se discutirá el estado actual de la prestación del derecho a la salud. Cada presidente de las filiales presentará informes que reflejen su posición respecto al sistema de salud. Se analizará la condición de contratación de la red de prestadores en todos los niveles y las condiciones de dispensación de medicamentos. Además, se evaluará el nombramiento de coordinadores departamentales, la contratación del equipo administrativo y la atención al usuario. Se presentarán informes de la junta directiva junto con el gerente regional, el coordinador departamental y los gerentes de la red de prestadores e IPS. También se revisará el estado actual de los procedimientos de incapacidades, salud y seguridad en el trabajo, y se atenderán todas las quejas relacionadas con la salud.
Mira https://extra.com.co/siguen-los-escandalos/

Domingo Ayala, directivo nacional de Fecode.
Declaraciones
Durante su intervención en el congreso, el ministro Jaramillo afirmó que el régimen especial de salud de los profesores no puede compararse con el sistema general de salud, que incluye los regímenes subsidiado y contributivo. Destacó que los cambios en curso no están relacionados con la reforma a la salud. “Este es un modelo para los maestros, que tienen un régimen especial. Esto no tiene nada que ver con la reforma porque va a tener EPS; vamos a estar afiliados a una EPS cambiada a gestora. La integración vertical aquí no es aplicable; en fin, esto no se puede comparar”, explicó el funcionario. Estas declaraciones sorprendieron a quienes siguen de cerca los movimientos del sector salud en el Gobierno, ya que el mismo ministro había hecho declaraciones previas sobre los objetivos del modelo de salud para el magisterio.
Revisa https://extra.com.co/suspende-entrega-de-pasaportes/

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.
Responsables
“La etapa de transición para su implementación a la fecha ha generado; dificultades, incertidumbres, conflictos, tensiones en los territorios, disputas entre lo nuevo y el estatus quo, lo público y lo privado, entre los antiguos prestadores y las nuevas entidades que ofertan el servicio. La Fiduprevisora que por ley asumió como articulador único, no asume con inmediata y suficiente capacidad resolutiva esta problemática, por otra parte, se configura una ofensiva de algunos medios de comunicación y de sectores de la política tradicional, al direccionar acciones que obstaculizan la estabilización, la continuidad y contigüidad del modelo”, dice la circular del magisterio.

Mauricio Marín, Presidente de la Fiduprevisora.
Compra https://fb.watch/s7y5eTYlOH/




