Fechas de vigencia de la Cámara por ponencia de reforma pensional

El Gobierno presentó la ponencia de reforma pensional. La ley podría entrar en vigencia en julio de 2025, tras cuatro debates.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno radicó el documento, luego de la ponencia de reforma pensional ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Esto para su tercer debate, de los cuatro que debe superar para convertirse en ley. Se trata de un proceso, que finalizó en el último día del plazo establecido, contempla que la ley entrará en vigencia en julio de 2025.

Durante la presentación de la ponencia, la representante a la Cámara, Martha Alfonso, destacó el esfuerzo realizado: “Durante toda la semana hicimos un trabajo riguroso con siete de diez ponentes. Discutimos artículo por artículo y tratamos de encontrar consensos frente a la mejor reforma pensional para el país. Esto, pensando en beneficiar a las mayorías para que haya un mayor acceso y cobertura al sistema pensional en Colombia, que hoy es una ilusión que pocos alcanzan”.

Uno de los aspectos clave de la reforma es el régimen de transición. Aquellos hombres con 900 semanas cotizadas y mujeres con 750 semanas cotizadas en 2025 podrán seguir bajo las reglas actuales del sistema pensional. Los que no cumplan con estos requisitos se regirán por las nuevas disposiciones de la reforma.

Ante esto, Andrés Forero, representante de la Cámara por Bogotá, destacó que se pasó por encima de la sana división de poderes del país y de la autonomía de la rama legislativa, ya que la ministra de Trabajo se presentó en la radicación de la ponencia, que estaba a cargo de los reporesentantes de la Cámara.

Sistema de pilares por ponencia de reforma pensional

Luego de la ponencia de reforma pensional, se decidió un sistema de pilares que busca mejorar la cobertura de ingresos para la población en edad de jubilación. Este nuevo sistema contempla:

Pilar solidario

Proporcionará ayudas de $223.000 a personas en edad de retiro que se encuentren en situación de pobreza.

Pilar semicontributivo

Para aquellos que no logren pensionarse, pero sí puedan acceder a una renta vitalicia.

Pilar contributivo

Destinado a los aportes que beneficiarán a los futuros pensionados.

Pilar de ahorro voluntario

Para quienes deseen hacer aportes adicionales y complementar sus ingresos para la vejez.

Luego de la ponencia de reforma pensional, Alfredo Mondragón, congresista de Valle del Cauca, quien favorece la propuesta de Petro de hasta 4 salarios mínimos, realizó su declaración.

«Quiero decir que el umbral queda en 2,3 salarios para el componente de prima media contributivo. Yo hago una nota donde me separo de eso porque yo sigo creyendo en la propuesta del presidente Petro,» señaló Mondragón.

Además, Mondragón destacó: «Estamos absolutamente de acuerdo en que disminuyan el número de semanas para que las mujeres puedan acceder a una pensión«

Polémica sobre el umbral de Colpensiones

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es el umbral de Colpensiones, que divide los aportes entre el fondo público y los fondos privados. La propuesta radicada establece un umbral de 2,3 salarios mínimos, equivalente a $2.990.000 para 2024.

Los ingresos por debajo de este umbral se destinarán completamente a Colpensiones, mientras que los excedentes se cotizarán en el fondo privado de elección del afiliado.

Este cambio es significativo respecto al modelo actual, ya que busca fortalecer el fondo público eliminando la competencia entre regímenes. En el sistema vigente, los afiliados pueden elegir cotizar en la administradora que prefieran, basando su decisión en las inversiones y rendimientos de sus ahorros.

La radicación de esta ponencia representa un paso crucial en la reforma del sistema pensional colombiano. Conforme a la discusión, la propuesta busca ampliar la cobertura y asegurar mayores beneficios para la población, también enfrenta desafíos y controversias.

Es de resaltar que los desafíos recaen especialmente en torno a la capacidad de Colpensiones para manejar los cambios y la implementación del nuevo umbral de cotización. La discusión en los próximos debates será fundamental para definir el futuro del sistema de pensiones en Colombia.


Compartir en

Te Puede Interesar