La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, ha anunciado la fecha de inicio de la negociación del salario mínimo del 2024. La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales se convocará el 28 de noviembre, marcando el inicio de un proceso crucial para determinar el futuro poder adquisitivo de los colombianos.
Es así que, la titular del Ministerio de Trabajo, se muestra optimista respecto a lo que depara la negociación del salario mínimo para el 2024. En sus propias palabras, «Esperamos concertar un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo de las y los colombianos».
Este anhelo se basa en diversos parámetros económicos, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Producto Interno Bruto (PIB) causado y proyectado para el próximo año, el índice de productividad, y la contribución de los salarios al ingreso nacional.
Te puede interesar: Alarmante incremento de la deuda pública colombiana en 2022
La ministra Gloria Inés Ramírez Ríos destaca la importancia de comenzar los estudios preliminares antes de la fecha de convocatoria para tener una base sólida en la mesa de concertación. En este espacio, se escucharán las propuestas de empresarios, trabajadores, académicos y el Gobierno. El objetivo es alcanzar un salario mínimo que preserve el valor adquisitivo en un escenario de inflación y tasas de interés.
Experiencias anteriores que definirán el salario mínimo del 2024
La ministra subraya que las medidas adoptadas en la negociación del salario mínimo para el presente año resultaron en un aumento real de más del 4 %. Esta cifra positiva contrasta con el año 2022, cuando se registró un incremento negativo que afectó el bolsillo de los colombianos. La «desindexación» se considera una medida exitosa para preservar el valor adquisitivo del salario y mantener un poder adquisitivo protegido.
El proceso de negociación de salario mínimo en Colombia se ha vuelto unánime en su enfoque hacia la protección del poder adquisitivo de los trabajadores. El éxito de esta estrategia en 2023 brinda esperanzas para el próximo año.
Más para leer: Ministro de Hacienda anuncia planes de diversificación para la empresa estatal
La expectativa de inflación del 9 % para el cierre del año 2023 plantea un desafío a los negociadores del salario mínimo del 2024. Según el Ministerio de Hacienda, se espera que la inflación cierre en un 9,2 %, lo que podría influir en la decisión de aumentar el salario mínimo en un solo dígito.
Las proyecciones de seis instituciones de estudios económicos promedian un aumento del salario mínimo para el 2024 en alrededor del 10,7 %, superando la cifra del IPC al cierre del año. El viceministro de Hacienda, Diego Guevara[u1] , afirmó que el incremento será de dos dígitos, basándose en la trayectoria de la inflación en el último año y la necesidad de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Factores que influyen en el aumento del salario mínimo
El salario mínimo en Colombia se fija mediante una fórmula que considera la inflación, la productividad empresarial y el crecimiento del PIB. No obstante, otros factores como la situación económica del país, la presión sindical y las políticas gubernamentales también pueden influir en la decisión final.
Los analistas económicos proyectan un aumento del salario mínimo del 2024 en un rango que va del 9 % al 12 %. Este incremento no solo afecta el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que también puede impulsar el consumo y generar presiones inflacionarias.
Sigue leyendo: Incertidumbre en Colombia: ¿Aumento en los precios de los combustibles en el horizonte?
De esta manera, la discusión del salario mínimo del 2024 está a la vuelta de la esquina, y las expectativas apuntan a un aumento de dos dígitos. Esta importante decisión influirá en la vida de millones de colombianos, y se espera que las negociaciones sean un proceso equitativo y transparente.
Es crucial encontrar un equilibrio entre el poder adquisitivo de los trabajadores y la estabilidad económica del país, y esto será el centro de atención en los próximos días. El salario mínimo es una parte fundamental de la economía colombiana y, como tal, su determinación merece una consideración cuidadosa y exhaustiva.




