EPS Famisanar anunció la finalización de su contrato con Droguerías Colsubsidio como operador farmacéutico en once ciudades del país, debido a reiterados incumplimientos en la entrega de medicamentos que afectaron la continuidad de los tratamientos de miles de afiliados. Las ciudades afectadas incluyen Bogotá, Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá y La Mesa (Cundinamarca); Ibagué (Tolima); Villavicencio (Meta); y Tunja, Chiquinquirá y Paipa (Boyacá). Esta medida responde a más de 27 mil peticiones, quejas y reclamos radicados ante Famisanar, donde casi 10.000 corresponden a la no entrega oportuna de medicamentos.
A partir del 1 de agosto de 2025, Famisanar comunicó que se dará inicio a la transición hacia nuevos operadores farmacéuticos asignados por zonas: Ramédicas para Bogotá; Discolmets para Tunja, Chiquinquirá y Paipa; Marcazsalud para Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá, La Mesa e Ibagué; y Sikuany para Villavicencio. Los usuarios serán notificados por correo o mensaje sobre sus nuevos puntos de dispensación.
La situación se enmarca en una crisis profunda de acceso a medicamentos que ha afectado a Colombia en los últimos años, evidenciada por largas filas y protestas de pacientes crónicos en varias ciudades. La problemática no se limita a la escasez física de fármacos, sino que incluye fallas graves en la gestión, distribución y coordinación entre EPS, gestores farmacéuticos y el Gobierno.
El rompecabezas logístico ha generado un desabastecimiento crónico que perjudica el tratamiento oportuno de enfermedades como cáncer, diabetes y otras patologías crónicas. Expertos destacan que la raíz está en fallas sistémicas de comunicación y financiación insuficiente, fenómenos que se acentúan con la desorganización de la cadena de suministro y la falta de inversión pública adecuada.
Los usuarios afectados deben estar atentos a las comunicaciones oficiales de Famisanar para conocer su nuevo punto de atención y evitar interrupciones en sus tratamientos. La EPS asegura que con esta renovación en la red de dispensación, acompañada de una mayor supervisión, se garantizará un servicio más seguro, efectivo y alineado con las necesidades de los afiliados. Sin embargo, esta crisis pone de relieve la urgencia de reformas estructurales en el sistema de salud para asegurar el acceso integral y oportuno de medicamentos en el país.




