Falleció paciente con hipertensión pulmonar luego de denunciar la falta de medicamentos

Una barranquillera luchaba por su vida, pero su estado se agravó debido a la falta de medicamentos que su EPS, Cajacopi, nunca le entregó
Falleció paciente con hipertensión pulmonar luego de denunciar la falta de medicamentos
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La muerte de Leris Acosta, una mujer barranquera diagnosticada con hipertensión pulmonar, ha conmocionado al país y reavivado el debate sobre las fallas estructurales del sistema de salud colombiano. Desde 2011, Leris luchaba contra esta enfermedad, pero en 2024 su estado se agravó debido a la falta de medicamentos esenciales que su EPS, Cajacopi, nunca le entregó. A pesar de sus constantes reclamos, las autoridades de salud no respondieron de forma efectiva, lo que derivó en su descompensación y posterior fallecimiento.

En octubre de 2024, su historia se viralizó tras la publicación de un video donde denunciaba con voz entrecortada que llevaba más de ocho meses sin recibir tratamiento. “Siempre es una barrera que me colocan”, lamentaba, visiblemente afectada por su precario estado de salud. Ese testimonio, compartido miles de veces en redes sociales, se convirtió en un grito desesperado que finalmente fue ignorado por las entidades responsables.

Falleció paciente con hipertensión pulmonar luego de denunciar la falta de medicamentos

Siga leyendo:

Tras su fallecimiento, la Federación Colombiana de Enfermedades Raras confirmó que la causa fue la falta de tratamiento, y junto a otras organizaciones civiles, levantó una fuerte crítica al sistema. La ciudadanía, visiblemente indignada, ha utilizado etiquetas como #MuerenPacientes para exigir justicia y llamar la atención de organismos como el Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Fundación Ayúdanos a Respirar, que acompañó el proceso de Leris, condenó enérgicamente lo ocurrido y señaló que su muerte representa “un fracaso del sistema de salud y una promesa rota para La Guajira”, región que había sido priorizada por el gobierno en materia de atención sanitaria. Según la fundación, el caso refleja cómo las personas con enfermedades de alto costo siguen siendo invisibilizadas por las autoridades.

Temas de interés:

Finalmente, este hecho vuelve a encender las alarmas sobre la necesidad urgente de una reforma estructural del sistema de salud en Colombia. Mientras pacientes como Leris Acosta mueren esperando medicamentos, el país continúa arrastrando problemas de burocracia, negligencia y falta de control efectivo. La ciudadanía exige que este caso no quede impune y que sirva como punto de partida para garantizar el derecho fundamental a la salud.


Compartir en