EY invita a jóvenes combatir las “islas de calor urbanas” a través de la Inteligencia Artificial

La iniciativa realizada anualmente, busca reunir a nuevos talentos aficionados a la tecnología para resolver retos climáticos mundiales utilizando inteligencia artificial (IA), datos satelitales y otras herramientas.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Por quinto año consecutivo, EY organiza la competencia global
Open Science Data Challenge. En esta ocasión, la próxima edición, que inicia el 20 de
enero, estará centrada en el fenómeno conocido como el “efecto de isla de calor urbana”.
Este se refiere al incremento de la temperatura en áreas urbanas debido a la alta
densidad de edificaciones, la escasez de espacios verdes y la falta de cuerpos de agua
en las ciudades.
De hecho, las diferencias de temperatura entre zonas rurales y urbanas pueden superar
los 10 °C en algunos casos, lo que genera problemas significativos en términos de salud,
impacto social y consumo energético. Además, entre los grupos más vulnerables a este
fenómeno se encuentran los niños pequeños, las personas mayores, los trabajadores al
aire libre y las comunidades de menores ingresos.
En este contexto, la inteligencia artificial (IA) y los datos pueden ser clave para abordar
esta problemática. Por ello, los participantes del concurso organizado por EY trabajarán
con conjuntos de datos para desarrollar modelos de aprendizaje automático que
pronostiquen temperaturas a microescala en áreas urbanas.
Cabe destacar que estos modelos serán evaluados utilizando temperaturas conocidas en
ubicaciones específicas, con el objetivo de determinar su precisión general (error de
mínimos cuadrados).
Asimismo, los participantes deberán presentar un documento que explique su enfoque de
análisis y proponga cómo escalar sus soluciones a otras ciudades, así como aplicaciones
prácticas para tomadores de decisiones locales.
“El EY Open Science AI & Data Challenge es una oportunidad para que estudiantes y
jóvenes profesionales de América Latina utilicen la inteligencia artificial y los datos para
enfrentar el efecto de islas de calor urbanas. Este fenómeno, que afecta gravemente a las
ciudades densamente pobladas de la región, requiere soluciones innovadoras y
escalables que no solo mejoren la calidad de vida urbana, sino que también impulsen el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, promoviendo
un futuro más resiliente y equitativo”, comentó Patricia Patiño, Líder de IA & Data en EY
Colombia.
¿Quiénes pueden participar?
En cuanto a los participantes, el desafío está dirigido a estudiantes de educación superior
y profesionales en etapas iniciales de su carrera, con menos de cinco años de
experiencia. De igual forma, la participación puede ser individual o en equipos de hasta
tres integrantes.

Es importante mencionar que el concurso finalizará el 20 de marzo de 2025, fecha en la
que se iniciará la evaluación de las propuestas. Posteriormente, los finalistas se
anunciarán el 11 de abril y los ganadores el 15 de mayo de 2025.
Por último, cabe resaltar que las propuestas más destacadas no solo tendrán el potencial
de generar un impacto positivo para las comunidades globales, sino que también podrán
ganar premios en efectivo de hasta $10.000 dólares y la oportunidad de asistir a una
ceremonia de reconocimiento en el extranjero.


Compartir en

Te Puede Interesar