Expectativas y apuestas por lo que será el salario mínimo 2024

El gerente de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, sugirió un alza del 12%, llevando el salario mínimo a $1,3 millones.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A dos semanas de iniciar las negociaciones para el salario mínimo 2024, diversos actores, desde analistas hasta sindicatos y el Gobierno, han lanzado sus primeras proyecciones, marcando el tono para lo que será una discusión crucial.

Las expectativas se sitúan en un rango amplio, oscilando entre un 9% y un 12%. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, optimista, espera un dígito, específicamente un 9%. Sin embargo, también informó que plantea la necesidad de que el Emisor reduzca las tasas de interés para lograrlo.

De esta manera, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó la importancia de la inflación de noviembre en la discusión, previendo un rango entre 9% y 10%, coincidiendo con otras estimaciones.

Proyecciones sobre el salario mínimo 2024 y puntos de vista

En este contexto, Juan David Robayo, analista senior de Investigaciones Económicas en Itaú, señaló que: «Las estimaciones de inflación sitúan el aumento del salario mínimo 2024 entre 1 y 2 puntos porcentuales por encima del rango entre 9% y 10%, alrededor de un 11%.»

Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, propone un incremento del 11,5%, fundamentado en un análisis histórico que considera la sorpresa política como factor.

Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, va más allá y sugiere un alza del 12%, llevando el salario mínimo a $1,3 millones.

Te puede interesar:

Impactos y comparaciones internacionales sobre el tema salarial

Un incremento del 12% llevaría el salario mínimo a poco más de US$320, colocándose por debajo de países como México, Guatemala y Chile. Esto plantea retos en términos de competitividad y poder adquisitivo.

Aunque los sindicatos proponen aumentos entre 10% y 13%, los representantes gremiales se muestran cautelosos. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, destaca la necesidad de un equilibrio: «El salario mínimo tiene que cuidar el poder adquisitivo y la capacidad de mantener el empleo.»

El Consejo Gremial está preparando las propuestas de reactivación económica, incluyendo un apartado sobre el salario mínimo. Advierten que un aumento excesivo podría presionar la inflación, afectando la economía y el poder adquisitivo de la población.

En medio de expectativas y cifras, la discusión sobre el salario mínimo de 2024 se presenta como un desafío clave para el país. Se requiere un equilibrio delicado para garantizar el bienestar de los trabajadores sin poner en riesgo la estabilidad económica. La próxima reunión tripartita será determinante en la definición de un incremento que, más allá de los números, impactará la vida de millones de colombianos.


Compartir en

Te Puede Interesar