Expectativas de disminución de tasas: Declaraciones del ministro de Hacienda

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, resalta la posibilidad de reducir tasas de interés en los próximos meses.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, proyectó la posibilidad de una disminución en las tasas de interés para los meses de septiembre y octubre. Esta información fue suministrada en medio de una tendencia a la baja en la tasa de inflación.

Tras el anuncio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre una inflación de julio del 11,78%, Bonilla celebró el cuarto mes consecutivo de descensos y se aventuró a prever que la cifra podría alcanzar el 9,2% o incluso el 8,8% para fin de año.

El ministro señaló con optimismo: «Es un acumulado del año 11,78%, 0,35% por debajo de lo que teníamos en el mes pasado y significa que llevamos un cuarto mes con descenso en la tasa de inflación. Es un buen dato para el país».

Bonilla también destacó que, según los datos del Dane, los precios de los combustibles continúan ejerciendo impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Explicó: «¿Qué sucede? Que sigue bajando la inflación de alimentos, que sigue la inflación de otros bienes y que el único bien que sigue generando algún impacto es el precio de los combustibles».

Ministro de Hacienda destaca posible reducción

A pesar de esta influencia, el ministro se mostró confiado y declaró que, si la tendencia persiste y se acerca a las proyecciones del Ministerio y del Banco de la República, se espera que en septiembre y octubre el banco central tome la decisión de reducir las tasas de interés.

Bonilla afirmó: «Si seguimos en esta senda, como se espera, para llegar al final del año a 9,2% u 8,8%, que es lo que ya está pensando el Banco de la República, debemos tener, en los meses de septiembre y octubre una decisión del banco central de comenzar a bajar las tasas de intervención«.

Este no es el primer indicio de una posible reducción de tasas. El 4 de agosto, el ministro Bonilla ya había adelantado que septiembre y octubre podrían ser los meses en los que se empiece a efectuar este ajuste. Actualmente, las tasas de interés se mantienen en un 13,25%, pero según las proyecciones del ministro, podrían cerrar el año en 11%.

Durante el Congreso número 13 de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras, Bonilla expresó: «Se vuelve a tocar en septiembre y octubre, en ese momento habría cinco meses de seguimiento de inflación. Si esta continúa en la senda que estamos esperando y vaya hacia el cierre del año en un dígito (…), significa que se puede mirar como descienden las tasas«.

¿Quiénes lideran y quiénes rezagan en la inflación?

La variación anual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha presentado diferencias notables en diversas ciudades de Colombia durante julio. En el primer lugar de la lista se encuentra Sincelejo, con una variación anual del 13,41%, seguida por Cúcuta (12,98%) y Montería (12,44%). Le siguen Barranquilla (12,34%) y Valledupar (12,30%).

Te puede interesar: Dólar en Colombia sube 34 pesos: Conoce los precios de la semana, mes y el año pasado

Por otro lado, en la capital del país, Bogotá, la variación anual cerró en 11,83%, ligeramente por encima del promedio nacional. Otras ciudades con cifras cercanas son Popayán (11,77%), Bucaramanga (11,59%), Ibagué (11,58%), Cali (11,49%) y Manizales (11,47%). En contraste, las ciudades con menor inflación en julio fueron Villavicencio (10,26%), Tunja (11%) y Riohacha (11,21%).

Transporte lidera las variaciones anuales en el IPC de julio de 2023

La directora del Dane informó que varios sectores contribuyeron significativamente a la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio de 2023. El sector de transporte encabeza la lista con un 18,32%, seguido por restaurantes y hoteles (17,25%), bienes y servicios para el hogar (14,01%), bienes y servicios diversos (13,86%), alimentos y bebidas no alcohólicas (13,24%) y bebidas alcohólicas y tabaco (11,96%).

Dentro de la categoría de transporte, la variación anual más marcada en julio se reflejó en los precios de combustibles para vehículos (37,76%), vehículos particulares nuevos o usados (19%) y compra y cambio de aceite (18,77%). En contraposición, las subclases con los menores incrementos de precio fueron la compra de bicicletas nuevas o usadas (1,78%), peajes (2,53%) y el transporte de pasajeros y equipaje en avión (3,59%).


Compartir en

Te Puede Interesar