Sergio París urgió activar protocolos internacionales para evitar que la advertencia estadounidense genere un efecto dominó que afecte vuelos comerciales, humanitarios y de carga.
La reciente alerta emitida por la autoridad aeronáutica de Estados Unidos, que elevó el nivel de riesgo en el espacio aéreo venezolano, encendió nuevas preocupaciones en la región. El exdirector de la Aeronáutica Civil de Colombia, Sergio París, advirtió que la medida podría desencadenar repercusiones operativas y diplomáticas que terminarían comprometiendo la conectividad aérea del país y la estabilidad en las fronteras.
En entrevista con Caracol Radio, París explicó que la advertencia norteamericana fue emitida mediante un NOTAM —el aviso oficial dirigido a pilotos y operadores— que señala riesgos en el espacio aéreo administrado por la FIR de Maiquetía, correspondiente a todo el territorio venezolano.
Según el exdirector, la influencia regulatoria de Estados Unidos hace que este tipo de decisiones se propaguen rápidamente en la región.
“Estas notificaciones generan efectos por la fuerza sistémica que tiene la autoridad estadounidense, y su impacto termina extendiéndose a países como Colombia”, afirmó.
París recordó que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es el organismo encargado de coordinar la gestión del tráfico aéreo en zonas de riesgo o conflicto, como ha ocurrido en escenarios bélicos de Medio Oriente.
Posibles repercusiones para Colombia
Cuestionado sobre el impacto en las rutas entre Colombia y Venezuela, París afirmó que la decisión de EE. UU. debe interpretarse en clave geopolítica.
“Es una herramienta indirecta de presión que puede terminar debilitando la conectividad de un Estado”, señaló.
El exfuncionario evocó precedentes como el bloqueo aéreo contra Catar en 2017 o el cierre del espacio aéreo ruso en 2022, ejemplos donde decisiones similares alteraron significativamente rutas y relaciones bilaterales.
Añadió que Estados Unidos coordina este tipo de alertas desde su command center, estructura que históricamente ha operado en crisis como la del 11 de septiembre de 2001.
“Lo que se busca, en mi lectura, es reforzar las coordinaciones para mitigar el riesgo”, explicó.
No obstante, advirtió que un agravamiento podría revertir los avances logrados tras el restablecimiento de los vuelos entre ambos países.
“Si esto escala, podríamos regresar a momentos en los que Colombia decidió cortar completamente la conectividad con Venezuela”, alertó.
Aerolíneas podrían generar un efecto en cadena
París puso especial atención en el comportamiento de compañías como TAP, LATAM Chile y, especialmente, Copa Airlines, una de las aerolíneas con mayor operación hacia Maiquetía.
“Lo que estas empresas determinen será decisivo. Si optan por cancelar vuelos, podrían desencadenar un efecto dominó en otros operadores”, advirtió.
En un escenario así, aerolíneas colombianas podrían también ajustar o suspender rutas, y las compañías venezolanas, en respuesta, trasladarían su operación hacia ciudades cercanas a la frontera, lo que presionaría los pasos terrestres.
Esto generaría un aumento de flujos en zonas como San Antonio–Cúcuta o Arauquita, donde la infraestructura es insuficiente para absorber un incremento masivo de pasajeros.
Alerta humanitaria: riesgo para vuelos con medicamentos y carga esencial
Otro punto crítico para París es el impacto sobre vuelos humanitarios y cargueros.
“Me preocupa profundamente la continuidad de los vuelos humanitarios, especialmente aquellos que transportan medicamentos. Perder esa conexión sería gravísimo”, subrayó.
Si bien las aerolíneas de carga pueden adaptarse a plazos de coordinación de hasta 72 horas, la interrupción sostenida del tráfico aéreo tendría consecuencias directas en el suministro de productos esenciales.
Colombia debería asumir liderazgo diplomático
Ante la pregunta sobre el rol del país, París afirmó que Colombia está en posición de liderar esfuerzos multilaterales para contener la situación.
“Creo que tenemos la posibilidad de encabezar un proceso en Naciones Unidas y en la OACI para asegurar que la aviación civil se mantenga al margen de presiones geopolíticas”, dijo.
Comparó la situación con la de otros Estados fronterizos en contextos de tensión, como Polonia en la guerra entre Rusia y Ucrania, y recalcó que la Cancillería, la Aerocivil y el Gobierno deben actuar con prontitud.
“Lo esencial es evitar que esta situación escale.”
Un retroceso que podría borrar avances recientes
París concluyó manifestando su preocupación por los progresos logrados en la reactivación aérea entre Colombia y Venezuela.
“Me angustia que todo lo construido en estos años quede en riesgo… y que los venezolanos pierdan la posibilidad de acceder al transporte aéreo como vía segura para salir del país”, expresó.
Reiteró que la prioridad debe ser reforzar la coordinación internacional y garantizar la continuidad de los canales humanitarios y comerciales en condiciones seguras.



