La advertencia de la Autoridad Aeronáutica de Estados Unidos sobre un mayor nivel de riesgo en el espacio aéreo venezolano podría tener consecuencias directas para Colombia, según el exdirector de la Aerocivil, Sergio París. En diálogo con Caracol Radio, explicó que el aviso —un NOTAM dirigido a los operadores estadounidenses— tiende a extenderse a otros países por la influencia regulatoria de EE. UU., lo que podría derivar en afectaciones para la conectividad binacional, operaciones comerciales y vuelos humanitarios.
París recordó que la situación debe ser analizada con la intervención de la OACI, organismo encargado de coordinar operaciones en zonas de riesgo aéreo, especialmente en contextos geopolíticos tensos. Señaló que decisiones similares vividas en otras regiones, como el cierre del espacio aéreo ruso en 2022 o el bloqueo a Catar en 2017, demostraron que este tipo de restricciones pueden reconfigurar rutas o reducir enlaces estratégicos.
El exdirector alertó sobre un posible retroceso en la normalización del transporte aéreo entre Colombia y Venezuela si aerolíneas internacionales —entre ellas Copa Airlines, TAP o LATAM Chile— optan por suspender frecuencias hacia Maiquetía. Esa decisión, advirtió, podría desencadenar un efecto dominó que afectaría tanto a operadores colombianos como a los vuelos humanitarios, incluidos aquellos que transportan medicamentos.
Además, París señaló que un deterioro del panorama empujaría a muchos pasajeros a buscar alternativas terrestres por zonas fronterizas como Cúcuta o Arauquita, cuya capacidad es limitada. Frente a este escenario, insistió en que Colombia tiene la posibilidad de ejercer liderazgo diplomático y técnico ante la OACI y Naciones Unidas para evitar una escalada regional. “Lo urgente es contener la situación antes de que afecte la conectividad esencial”, afirmó.




