La entrevista se dio un día después de la entrada en vigor de la designación estadounidense que declara al Cártel de los Soles como organización terrorista internacional, señalando a Maduro y a altos funcionarios venezolanos como líderes de una red de narcotráfico y corrupción. Caracas rechaza categóricamente estas acusaciones. Petro insistió en que el conflicto entre EE.UU. y Venezuela está impulsado por el interés estadounidense en el petróleo y por la negativa de Maduro a permitir una apertura democrática.
Petro también criticó la permanencia de Maduro en el poder desde 2013 y cuestionó la legitimidad de las elecciones venezolanas de 2024, cuyos resultados —que proclamaron a Maduro ganador— fueron rechazados por la oposición, que asegura que el verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, respaldado por María Corina Machado.
El presidente colombiano aprovechó además para responder a señalamientos recientes que implican a dos de sus altos funcionarios con disidencias de las FARC, acusaciones que él atribuye a información errónea proveniente de la CIA. Reiteró que sus colaboradores no tienen vínculos con grupos criminales y aseguró que permitirá que la agencia estadounidense opere en Colombia siempre que no interfiera en la soberanía del país.
Las fricciones entre Colombia y EE.UU. también han escalado por las declaraciones de Donald Trump, quien en octubre acusó a Petro de ser un líder del narcotráfico. Petro rechazó estas afirmaciones y defendió los resultados de su política antidrogas, señalando que su gobierno ha realizado decomisos históricos. Aseguró que Trump actúa con “soberbia” y que no ha sido capaz de escucharlo. CNN indicó que solicitó comentarios a la Casa Blanca y a la CIA sobre las declaraciones de Petro, y que aún espera respuesta.



