En exclusiva: Edwin Horta dialoga sobre la COP 16 y humanismo

“El Derecho Tiene la Obligación de Proteger la Biodiversidad”: Edwin de Jesús Horta Vásquez Reflexiona sobre la Filosofía Ambiental y los Beneficios de la COP16.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una entrevista exclusiva, Edwin de Jesús Horta Vásquez aborda la importancia de la filosofía del medio ambiente y cómo la ley y el derecho deben evolucionar para proteger la biodiversidad. Además, destaca los avances logrados en la COP16 y su impacto en la sostenibilidad global.

Edwin de Jesús Horta Vásquez, es un abogado especializado en derecho de la Universidad de Caldas- Colombia, Doctor en Derecho en la Universidad de Navarra en Pamplona, España y profesor universitario en la Santo Tomás de Bogotá y la Católica de Colombia. Una persona comprometido con el humanismo, nos comparte su visión sobre el papel del derecho en la conservación de la biodiversidad. En esta conversación, analiza la relación entre la filosofía ambiental y las normativas legales, y evalúa los beneficios tangibles que dejó la Conferencia de las Partes (COP16), que se lleva a cabo en Cali.

Doctor Edwin Horta

Entrevista

Diario Extra: ¿Cómo define la filosofía del medio ambiente y su relación con el derecho?

Horta Vásquez: La filosofía del medio ambiente busca entender la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. No se trata solo de preservar paisajes bonitos o especies exóticas, sino de reconocer que la supervivencia de la humanidad depende directamente de la salud de los ecosistemas. Desde esta perspectiva, el derecho no puede ser solo un conjunto de normas formales, sino una herramienta ética para proteger el equilibrio ecológico. La ley debe evolucionar para reflejar este principio, y es allí donde el derecho ambiental se convierte en una disciplina fundamental para garantizar la sostenibilidad.

Diario Extra: ¿Cree que el derecho actual cumple con su función de proteger la biodiversidad?

Horta Vásquez: Lamentablemente, en muchos países, el derecho no cumple plenamente con esta función. Si bien existen leyes que buscan la conservación de especies y la gestión de áreas naturales, muchas veces no son aplicadas con el rigor necesario. La corrupción, la falta de recursos y el interés económico de las industrias extractivas han socavado la capacidad del derecho para defender la biodiversidad de manera efectiva. Es crucial que la legislación ambiental se fortalezca y sea implementada con mayor severidad, asegurando que las sanciones a quienes infringen la ley sean contundentes.

Diario Extra: ¿Cuál es el papel de la COP16 en este contexto? ¿Qué beneficios trajo para la conservación de la biodiversidad?

Horta Vásquez: La COP16 marcó un punto de inflexión en la lucha global contra el cambio climático. A diferencia de conferencias anteriores, se lograron acuerdos concretos para financiar la conservación y promover tecnologías limpias en países en desarrollo. La creación del Fondo Verde para el Clima fue uno de los mayores logros, pues permite que los países con menos recursos implementen proyectos de conservación y transición energética. Además, el acuerdo sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+) ha sido clave para proteger importantes áreas de biodiversidad.

Diario Extra: ¿Cómo impactan estos acuerdos a nivel local, especialmente en países con alta biodiversidad y bajos recursos económicos?

Horta Vásquez: Para países con alta biodiversidad, como Colombia o Brasil, estos acuerdos son vitales. Les permiten recibir financiamiento internacional para implementar políticas de conservación y restauración de ecosistemas. La COP16 también estableció mecanismos para que las comunidades locales, especialmente los pueblos indígenas, sean partícipes y beneficiarios directos de estas iniciativas. La filosofía detrás de esto es que ellos, al ser los guardianes tradicionales de la naturaleza, deben ser aliados en la protección de la biodiversidad y no simples receptores de normativas impuestas desde afuera.

Diario Extra: ¿Qué desafíos quedan por delante para el derecho ambiental y la protección de la biodiversidad?

Horta Vásquez: Uno de los mayores desafíos es integrar la justicia ambiental en todas las ramas del derecho, no solo en el derecho ambiental. La biodiversidad debe ser vista como un elemento esencial para los derechos humanos y la justicia social. También es importante asegurar que las leyes y acuerdos internacionales se traduzcan en acciones concretas y permanentes a nivel local. Otro gran reto es educar a la población sobre la importancia de la protección ambiental, para que exista un respaldo social fuerte que demande la aplicación efectiva de las leyes.

Diario Extra: Para finalizar, ¿qué mensaje enviaría a los legisladores y activistas ambientales?

Horta Vásquez: A los legisladores, les diría que la conservación del medio ambiente no es un lujo ni un tema secundario, es una responsabilidad ética y legal que se debe cumplir. Necesitamos leyes más fuertes, pero sobre todo, necesitamos voluntad política para hacerlas cumplir. A los activistas, les animo a seguir luchando y educando, ya que la protección de la naturaleza es una causa justa que trasciende fronteras. La COP16 nos mostró que es posible llegar a acuerdos, pero debemos seguir trabajando para convertirlos en realidad.

Con esta entrevista, Edwin de Jesús Horta Vásquez no solo resalta la relevancia del derecho en la protección del medio ambiente, sino que también destaca la necesidad de una ética ambiental que guíe tanto a las leyes como a la sociedad. La COP16 ha dejado un legado importante, pero el camino hacia la sostenibilidad aún requiere de esfuerzos conjuntos y decididos.


Compartir en