La secretaría de Movilidad anunció que estos serán los cambios que se verán reflejados
Tras el reciente anuncio oficial de ajustes en las restricciones del Pico y Placa en Ibagué, se han definido las exenciones que permitirán la circulación de vehículos durante las horas de restricción. Un total de 17 clases de vehículos gozarán de libre movilidad en el horario establecido, que comprende desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.
Seguridad
La Secretaría de Movilidad, Johana Catalina Díaz, informó que se mantendrán las exenciones previas, incluyendo a automotores de la Policía, fuerzas militares, organismos de seguridad, servicios públicos domiciliarios, vehículos híbridos, a gas, motocicletas, entre otros.
Entre las categorías exentas se encuentran vehículos de policía, fuerzas militares, y organismos de seguridad, así como automotores de medios de comunicación masiva con identificación visible. Además, se permitirá la circulación de vehículos de servicios públicos domiciliarios, distribución de bienes y alimentos, transporte de valores, atención médica domiciliaria, y vehículos funerarios.
Los vehículos eléctricos, a gas natural vehicular (GNV), híbridos, y los registrados en Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) también podrán transitar libremente. Asimismo, se excluyen de las restricciones los vehículos oficiales, blindados, diplomáticos o consulares, así como aquellos procedentes de otras regiones que estén de tránsito por la ciudad.
Es importante recordar que durante las ‘horas valle’, de 09:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde, los vehículos particulares matriculados en el municipio de Ibagué podrán circular sin inconvenientes. Además, se han identificado varios sectores de la ciudad que no tienen restricciones de movilidad, incluyendo la avenida Ambalá, el sur entre Boquerón y la ‘Vuelta del Chivo’, el centro, Picaleña hasta la glorieta de Mirolindo, la zona del estadio Manuel Murillo Toro, hospital Federico Lleras Acosta y Universidad del Tolima, y el Puente del Éxito hasta El Salado.
Con estas exenciones, se busca optimizar la movilidad de manera eficiente, garantizando el desplazamiento de vehículos esenciales y minimizando el impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos.




