El Ministerio de Educación Nacional puso en marcha una nueva estrategia de evaluación dirigida a los estudiantes de grados quinto y noveno en colegios públicos y privados de todo el país. La iniciativa, llamada “Quiero Ser, Quiero Saber”, comenzó el 25 de agosto y se extenderá hasta el 12 de septiembre de 2025.
Una prueba sin calificación ni ranking
Según explicó Lucy Maritza Molina, viceministra encargada de Preescolar, Básica y Media, la evaluación no busca poner notas ni establecer jerarquías entre instituciones o alumnos. Su propósito principal es brindar retroalimentación inmediata para que los docentes puedan fortalecer aprendizajes en sus aulas.
La prueba se centra en tres áreas:
- Matemáticas: razonamiento, resolución de problemas y comunicación.
- Lenguaje: comprensión e interpretación de textos.
- Socioemocionalidad: empatía, regulación emocional, actitudes frente a la discriminación, resolución de conflictos y cambio climático.
Acceso en todo el país
Uno de los aspectos innovadores de la estrategia es su diseño flexible y accesible, que permite aplicación online, offline y en papel. Además, por primera vez en Colombia, una evaluación se ofrece en lenguas nativas (wayuunaiki, nasa yuwe, pamie y palenquero) y cuenta con interpretación en Lengua de Señas Colombiana.
La prueba ya ha llegado a comunidades como Puerto Estrella en La Guajira, San Basilio de Palenque en Bolívar, y territorios de Vaupés y Cauca, con una participación destacada de estudiantes rurales: el 40,7% de los colegios inscritos pertenecen a estas zonas.
Más de 588 mil estudiantes vinculados
Hasta el momento, 588.000 estudiantes de 8.600 instituciones educativas se han sumado a la estrategia. Aunque la participación no es obligatoria, la acogida ha sido masiva, según cifras oficiales. Los colegios calendario B tendrán en septiembre una ventana especial para aplicar la prueba.
Resultados en tiempo real
Una de las principales novedades de “Quiero Ser, Quiero Saber” es que ofrece resultados inmediatos:
- Los estudiantes reciben retroalimentación al instante sobre su desempeño.
- Los docentes y las secretarías de educación acceden a reportes detallados que permiten ajustar estrategias pedagógicas.
Próximas aplicaciones
El Ministerio anunció que la evaluación se realizará tres veces al año, con una tercera jornada prevista entre la última semana de octubre y la primera de noviembre de 2025. El objetivo es convertir esta estrategia en una herramienta permanente del sistema educativo colombiano.
“Quiero Ser, Quiero Saber busca evaluar para aprender, no para clasificar. La retroalimentación es lo que va a marcar la diferencia en los salones de clase”, concluyó la viceministra.




