Estudios Takeshima inició la celebración de sus 25 años con un poderoso encuentro con expertos de la industria audiovisual y sonora

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La escena audiovisual y musical de Cali vivió un encuentro muy especial en el auditorio de la Cámara de Comercio de Cali donde 200 realizadores, productores, guionistas, estudiantes y profesionales del sector audiovisual y sonoro se dieron cita en el evento Horizontes de la Industria Audiovisual y Sonora de Cali, organizado por Estudios Takeshima.

Este encuentro reunió a actores clave de la industria como los directores colombianos de cine Carlos Moreno y Laura Mora, el productor y músico Iván Benavides, y William Patiño, líder de Ditto Music en Colombia para reflexionar, intercambiar experiencias y fortalecer las capacidades creativas y productivas del sector en la región.

En el primer panel de producción sonora y musical en la era digital, se abordaron diferentes temas como el tránsito del estudio tradicional al ecosistema del streaming en la música caleña y colombiana  en nuevo rol de las plataformas de distribución, modelos de sostenibilidad para la música independiente y la necesidad de proteger la identidad cultural y los sonidos locales.

“Estos espacios de formación son muy importantes. En la medida que toda la industria, en todos los diferentes sectores, estén mucho más capacitados sobre lo que está pasando en el ecosistema de la industria de la música y del digital, se facilita mucho más la operación y los procesos en toda la cadena de valor. Este relacionamiento y este networking, ayuda a que los artistas entiendan el espacio en el que se están moviendo, desde sus primeros pasos, hasta unos medianos o mucho más grandes”, dijo William Patiño, líder de la plataforma global de distribución musical, Ditto Music en Colombia.

Iván Benavides, músico con amplia experiencia en la industria trabajando al lado de grandes artistas como Carlos, Vives, Totó la Momposina, y Los Gaiteros de San Jacinto, dejó un mensaje contundente: “El éxito no se puede medir por el mainstream. Ser un artista exitoso no es tener fama, poder y dinero. Ese modelo puede generar mucha ansiedad. No solamente son los números, hay diferentes formas de ser exitoso acá o en cualquier lugar del mundo”.

Por otro lado, el caleño Carlos Moreno y la medellinense Laura Mora, la dupla de directores que está a cargo de la segunda temporada de la serie de Netflix ‘Cien años de soledad’, participaron en el conversatorio Presente y Futuro del Audiovisual, destacando la importancia de conservar la identidad narrativa y creativa del cine local en sus películas, pero también del gran salto en términos de producción y de oportunidades para el talento colombiano que se logró con el rodaje de esta serie inspirada en la obra de Gabriel García Márquez.

“Cualquier excusa para venir a conversar en Cali para mí siempre será una gran invitación y más con Carlos Moreno que es amigo, colega y que siempre hace que la conversación sea nutrida. A Cali y a Medellín nos conectan dos cinematografías muy particulares y que tienen la ciudad como columna vertebral del relato. Son ciudades donde la calle y los contrastes, la música y la intensidad se manifiestan en la cinematografía. Somos muy humanos en cómo vemos el cine y la vida”. Para Laura Mora, directora de las películas Los Reyes del Mundo y Matar a Jesús, el resultado de cada escena es un milagro, y es posible gracias a todo el equipo de producción. También hizo una invitación a ser críticos sobre las formas impositivas de narrar el mundo.


Compartir en