Durante la 17ª edición del Festival Internacional de Cine de Cali – FICCali 2025, Estudios Takeshima se articula con la agenda académica, el componente de industria y la programación de películas del festival para establecer un diálogo entre el lenguaje audiovisual, la tecnología y la producción cinematográfica. Su participación propone pensar el cine desde sus procesos de creación, producción y circulación, invitando a la comunidad del ecosistema audiovisual a mirar hacia el futuro sin perder el anclaje local.
“Nuestra articulación con Estudios Takeshima es orgánica, es fundacional, porque dentro de su misionalidad se enfocan en fomentar el ecosistema audiovisual local. En esta edición, también logramos articularnos con la Comisión Fílmica de Colombia y la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali para que productores y empresarios de la industria audiovisual nacional, conozcan la proyección de Cali como destino fílmico”, indicó Gerylee Polanco, directora ejecutiva de FICCali.
Este año, la Unidad ha gestionado cuatro espacios clave que se llevarán a cabo del 20 al 26 de octubre de 2025, para crear conexiones de valor con la comunidad que ama hacer cine en Cali, y que está recuperando la ciudad con nuevas historias narradas desde la imagen y el sonido.
“Continuamos celebrando los 25 años de Estudios Takeshima en el Festival Internacional de Cine de Cali. Este es un espacio donde tendremos las mejores películas caleñas, nacionales e internacionales. Tendremos una presencia importante, en alianza con la Universidad Autónoma de Occidente y con el Festival de Cine. Hemos organizado durante esta semana un taller de marketing para los diferentes proyectos que quieren salir muy pronto a circular sus películas”, expresó Jaime Tenorio, director de Estudios Takeshima durante la inauguración de FICCali 2025, donde se estrenó la película caleña Llueve Sobre Babel, dirigida por Gala del Sol.
Taller: Guía de Filmaciones Audiovisuales AEEP
Desde el proyecto de Comisión Fílmica de Cali, en articulación con la Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Territorial, la Secretaría de Desarrollo Económico y Estudios Takeshima, socializarán esta guía que simplifica los trámites para realizar filmaciones en el espacio público de Cali.
Las talleristas invitadas son Dahiana Gallego, estratega audiovisual de Economías Creativas de la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, Lina Villa, arquitecta de apoyo técnico en el área de aprovechamiento económico del espacio público, y Ángela Trejos Collazos, líder de producción audiovisual de Estudios Takeshima. Este taller está dirigido a productores, realizadores, y profesionales del sector interesados en conocer los pasos para realizar producciones audiovisuales en el espacio público de la ciudad.
Día: Jueves 23 de octubre
Hora: 3:30 p.m.
Lugar: Auditorio Principal del Centro Cultural de Cali – Cra. 5 # 6 – 05, San Pedro
Entrada libre con inscripción previa en este formulario.
Programa de Cortos con IA
La muestra de cortos Cali, Ciudad Abierta incluirá la selección de cortometrajes realizados con herramientas de inteligencia artificial durante el Diplomado en Realización Audiovisual con IA, organizado este año por Estudios Takeshima en alianza con el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología Yawa, y la Fundación Algo en Común. Estos nuevos abren la conversación sobre cómo los algoritmos se integran al lenguaje cinematográfico y transforman las narrativas audiovisuales.
“Lo más importante es que Takeshima abre un nuevo espacio para dialogar sobre el manejo de la IA en el cine, un tabú en el sector audiovisual. Después de participar en el Diplomado en Realización Audiovisual con IA, nuestro cortometraje Semilla de Estrellas ha circulado por festivales como el Festival Villa del Cine, Festival Bugarte, el Festival Internacional de Cine de Cali, y la muestra de ciencia ficción Rumores. Este relato junta el universo de la fantasía de un viaje espacial con una reflexión importante sobre la condición humana en su relación con el cuidado de un planeta devastado”, manifestó Leandro Cortez, codirector del cortometraje Semilla de Estrellas.
La proyección de los cortometrajes se realizará en el Teatrino del Teatro Municipal Enrique Buenaventura el próximo jueves 23 de octubre a las 4:30 p.m.:
- Semilla de estrellas
Dirigido por: Melissa Peñaranda Arango, Leandro Pérez, Luis Álvaro Torres, Diego Garzón Dueñas, Manuel Zuluaga Castro. | Colombia, 2025, 4 min
- A falta de mundo
Dirigido por: Julián David Quintero Lagos, Sara Liz Rengifo Salamanca, Carolina Navas Gutiérrez, Camilo Collazos, Mauricio Vergara Hurtado, Viviana Arboleda Ponce, Melissa Saavedra Gil. | Colombia, 2025, 4 min
- A las cuatro y algo
Dirigido por: Carlos Vidal | Colombia, 2025, 5 min
- Mar y la mariposa
Dirigido por: Daniela Anaconas | Colombia, 2025, 3 min
Después de la proyección, los realizadores de los cortometrajes dialogarán con Jaime Tenorio, director de Estudios Takeshima, sobre los retos, dilemas éticos y posibilidades creativas que trae la inteligencia artificial al cine contemporáneo.
Carlos Gutiérrez y Paula Astorga en el Taller de Marketing y Promoción para Cine
Los participantes seleccionados en el Taller de Marketing y Promoción para Cine, organizado por Estudios Takeshima en alianza con la Universidad Autónoma de Occidente y el Festival Internacional de Cine de Cali, tendrán una sesión magistral para conocer estrategias clave para la distribución y circulación de películas, junto a dos invitados internacionales, reconocidos por su labor en la difusión del cine latinoamericano: Carlos Gutiérrez, cofundador y director ejecutivo de Cinema Tropical, actualmente radicado en Nueva York; y Paula Astorga, productora y consultora mexicana, especialista en audiencias y asesora de proyectos culturales de creación y promoción audiovisual.
Con esta propuesta, la Alcaldía de Cali y Estudios Takeshima reafirman su compromiso con la evolución y transformación del sector audiovisual caleño. FICCali 2025 invita a pensar el cine como una puerta abierta para explorar el mundo y un regalo de tiempo valioso para el público.




