El trabajo híbrido y remoto ha dejado de ser una novedad para consolidarse como una de las modalidades laborales más efectivas y valoradas en Latinoamérica y Colombia. Lo que comenzó como una respuesta temporal a la pandemia es ahora una solución permanente adoptada por el 70% de las empresas en Colombia; y más allá de su impacto positivo en la productividad, esta forma de trabajo ha demostrado ser clave para mejorar el bienestar de los colaboradores, con beneficios significativos en su salud mental y una reducción notable en los niveles de estrés laboral.
Un reciente estudio realizado por WeWork y Michael Page confirma estas ventajas. Según este, el 71% de los empleados participantes reportaron que trabajar en modalidades flexibles, como el modelo híbrido, les ha permitido lograr un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional. Este enfoque ha contribuido a crear entornos laborales más saludables y sostenibles.
Juan Carlos Peñaloza, CEO de WeWork Colombia comenta: “En WeWork, hemos presenciado cómo los modelos de trabajo híbrido no solo han transformado el entorno laboral, sino que también han mejorado la calidad de vida de los colaboradores. Brindar flexibilidad y la posibilidad de elegir dónde y cómo trabajar es fundamental para fomentar su bienestar integral y fortalecer una cultura de compromiso y responsabilidad”.
El modelo híbrido permite una mayor eficiencia para gestionar sus actividades diarias y dedicar más tiempo a su familia o intereses personales, como deporte, estudios y ocio. Además, esta modalidad ayuda a los empleados a reducir costos asociados al transporte y otros gastos relacionados con el trabajo presencial, lo que representa un beneficio económico tangible para muchos. Como resultado, los colaboradores experimentan una disminución en el agotamiento mental y físico, logrando una mayor satisfacción personal y profesional.
Por esto, se ha consolidado como el preferido por colaboradores, profesionales de recursos humanos y líderes empresariales por igual. Las personas perciben el impacto positivo de controlar sus horarios, pero también valoran la oportunidad de estar presencialmente algunos días para intercambios que las herramientas virtuales aún no logran suplir. Es así como este modelo reúne lo mejor de ambos mundos: por un lado, los beneficios del trabajo remoto, como reducir largos desplazamientos; por otro lado, las ventajas del trabajo presencial, como el fortalecimiento de amistades en el entorno laboral, la exposición profesional y el desarrollo de habilidades interpersonales.
En Colombia, el trabajo híbrido se consolida como la tendencia predominante en 2024, con el 59% de los colaboradores trabajando bajo esta modalidad, frente a un 29% que lo hace de forma remota y un 12% que se mantiene totalmente presencial. Además, el 60% de los encuestados expresó una clara preferencia por el trabajo híbrido, mientras que solo el 8% optaría por un esquema totalmente presencial. Esto demuestra que los modelos flexibles no solo responden a las necesidades actuales, sino que también representan una mejora sustancial respecto a las prácticas laborales tradicionales.
Con la salud mental en el centro de las conversaciones actuales y ante el aumento de índices de absentismo debido al síndrome de burnout y niveles alarmantes de depresión, hablar de felicidad laboral es mucho más estratégico de lo que parece. Según el estudio, factores como tener una mejor calidad de vida, elegir la forma de trabajar y contar con un entorno que promueva la salud mental son elementos clave para garantizar el éxito organizacional a largo plazo.




