Estudio internacional destaca la importancia de reconocer el conocimiento indígena sobre el cambio climático

Resultados de investigación dejaron en claro que las comunidades indígenas y locales enfrentan desproporcionadamente los efectos del cambio climático.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona insta al reconocimiento del saber ancestral en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En coincidencia con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha dado a conocer los resultados de una investigación de cinco años que subraya la importancia de integrar el conocimiento de los pueblos indígenas en los esfuerzos por comprender y abordar el cambio climático.

Saberes ancestrales revelan una perspectiva rica y completa

El estudio, denominado «Indicadores Locales de los Impactos del Cambio Climático (LICCI)», liderado por la investigadora ICREA del ICTA-UAB, Victoria Reyes-García, ha abordado minuciosamente cómo las comunidades locales y los pueblos indígenas de diferentes partes del mundo perciben y enfrentan los efectos del cambio climático en sus territorios.

Según Reyes-García, estos grupos humanos mantienen una conexión profunda con su entorno natural a lo largo de generaciones, lo que les brinda una comprensión holística de los impactos del cambio climático, desde transformaciones en sistemas atmosféricos y biológicos hasta consecuencias en sus modos de vida.

Reconociendo la Desproporción en los Impactos

Los resultados de la investigación han dejado en claro que las comunidades indígenas y locales enfrentan desproporcionadamente los efectos del cambio climático debido a su ubicación en zonas climáticas sensibles y su dependencia de recursos naturales. Históricamente marginados, estos grupos se encuentran en una posición particularmente vulnerable frente a los desafíos ambientales.

La conclusión principal del estudio es la necesidad de reconocer y valorar el conocimiento indígena tanto en el ámbito científico como en las políticas climáticas. Los investigadores enfatizan que estos conocimientos no solo enriquecen la comprensión de los efectos del cambio climático, sino que también pueden inspirar medidas de adaptación efectivas para otras comunidades en situación de vulnerabilidad.

Por este motivo, el equipo de investigación insta a las instituciones involucradas en la formulación de políticas y planes de adaptación a nivel local, nacional e internacional a integrar activamente a los pueblos indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones. Como guardianes legítimos del conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos en los entornos locales, estos grupos pueden aportar perspectivas valiosas para abordar los desafíos climáticos.


Compartir en