En las últimas décadas los avances tecnológicos, ha querido transformarse como metodologías de enseñanza, para priorizar la información a estudiantes, para ayudar a construir habilidades para afrontar los retos del mundo del mañana.
De esta manara la metodología STEM, llega a la ciudad de Bogotá como impulsador para las olimpiadas para estudiantes y maestros tengan la oportunidad de aprender, creer, experimentar y tengan una mirada donde ayuden a transformar la ciudad a través de escenarios sostenibles.
Cabe resaltar que esta metodología STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), esto promueve la formación de las habilidades técnicas y científicas de los estudiantes a través de las diferentes etapas educativas, esto por medio del aprendizaje basado en proyecto.
De acuerdo a lo anterior, en su transformación y adaptación a los nuevos retos que imponen los agentes educativos, algunos han convertido el STEM en STEAM, agregando las artes como un factor que potencie la interdisciplinariedad de las disciplinas duras con el humanismo y la creatividad.
Qué felicidad estar nuevamente en el Colegio Rafael Uribe Uribe lanzando las 2das #OlimpiadasSTEM! Les cumplimos a los niños y niñas la solicitud de hacer la educación más divertida. Tenemos muchos desafíos en los que se puede aplicar ingeniería, ciencia, matemáticas y tecnología pic.twitter.com/T97KwINIqq
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) March 27, 2023
El subsecretario de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación de Bogotá, Mauricio Castillo Varela, explica que en la primera versión de las Olimpiadas STEM, realizadas en 2022, 694 equipos pertenecientes a 281 colegios del Distrito atendieron al llamado
Asimismo, los equipos serán conformados por 5 estudiantes y máximo 10, entre los cuales debe haber paridad de género, también, deben contar con 2 o 3 docentes entrenadores y 2 familias, cuidadores o líderes comunitarios, esto con el propósito de apoyarlos en el desarrollo de los retos, permitir establecer conexiones con su territorio y colaborar con los entrenadores para llegar a la fase final de las olimpiadas.
Cada institución podrá inscribir mínimo un equipo y máximo cuatro, uno por cada categoría, de esta manera:
- Preinfantil: estudiantes de preescolar, primero y segundo de básica primaria.
- Infantil: estudiantes de tercero a quinto de básica primaria.
- Junior: estudiantes de los grados sexto a octavo.
- Juvenil: estudiantes de noveno a once.
Las categorías son agua y biodiversidad (Preinfantil), energías renovables (Infantil), producción sostenible (Junior) y cambio climático (Juvenil).
Invitamos a los maestros, maestras, niños, niñas y padres que organicen equipos y se inscriban en las #OlimpiadasSTEM https://t.co/5nr4wwmtck antes del 25 de abril. Esperamos que los 406 colegios de Bogotá participen en las 4 categorías:
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) March 27, 2023
Pre-infantil
Infantil
Junior
Juvenil pic.twitter.com/XxRBjnlT1L
“Esto es un proceso que se va haciendo durante todo el año para ir efectivamente viendo cómo van desarrollando los retos y, sobre esa base, se van eliminando poco a poco. Al final quedan 50 y de esos 50 los 12 ganadores, que es lo que finalmente son unas olimpiadas”, explica el subsecretario.
Te puede interesar: 2 mujeres se fueron a golpe en el portal el Dorado
Los ganadores de las medallas de oro, plata y bronce de las cuatro categorías recibirán premios representados en recursos educativos para fortalecer los ambientes de aprendizaje con enfoque educativo STEM, que oscilan entre los 6 y 10 millones de pesos.
Por último, las inscripciones de los equipos serán entre el 27 de marzo hasta el 25 de abril a las 4:00 p. m.




