
Representaron al Cauca en el III Congreso Internacional de Electrónica Aplicada.
La propuesta consistió en un sistema IoT para monitorear gases tóxicos en tiempo real.
El talento caucano volvió a ser protagonista en un escenario académico de talla internacional. El pasado 11 y 12 de septiembre se celebró en la Universidad CESMAG de Pasto (Nariño) el III Congreso Internacional de Electrónica Aplicada – CIEA 2025, un espacio que reunió a investigadores, profesionales y estudiantes del país y del exterior para socializar los avances más recientes en este campo.
En representación del departamento del Cauca participaron los jóvenes Elian Andrés Oliveros Valencia y Javier Alejandro González Paz, estudiantes de Ingeniería Electrónica, quienes bajo la dirección del profesor Yesid Castro presentaron la ponencia titulada “Sistema IoT de Monitoreo de Gases Tóxicos en Tiempo Real utilizando el Sensor ZCE04B y Tecnología LoRa”.
La propuesta fue destacada por el jurado y los asistentes por su carácter innovador y su aplicabilidad en la vida cotidiana, ya que plantea soluciones concretas en torno a la seguridad ambiental y la prevención de riesgos para la salud. Mediante sensores especializados y conectividad de largo alcance, el sistema permite detectar en tiempo real concentraciones peligrosas de gases tóxicos, generando alertas tempranas y posibilitando una reacción inmediata en situaciones de emergencia.
Alternativas tecnológicas
De acuerdo con los expositores, la iniciativa nació de la necesidad de aportar alternativas tecnológicas a problemáticas sociales urgentes, como la exposición de comunidades y trabajadores a entornos contaminados. “El proyecto busca contribuir a mejorar la calidad de vida y fortalecer los sistemas de prevención de desastres”, señalaron los estudiantes tras su intervención.
El III Congreso Internacional de Electrónica Aplicada contó con la organización de los grupos de investigación Rampa, Sigma y Materiales Funcionales Nanoestructurados, vinculados a programas académicos y facultades de ciencias básicas, consolidándose como un espacio clave para el diálogo interdisciplinar y la cooperación científica.
Durante las jornadas se presentaron conferencias magistrales, mesas de discusión y exposiciones de proyectos, donde se abordaron temas relacionados con la inteligencia artificial, la robótica, el internet de las cosas, los sistemas embebidos y las aplicaciones electrónicas en salud y medio ambiente.
La participación de los jóvenes caucanos se suma a una serie de logros académicos que reafirman el talento existente en la región. Para las instituciones de educación superior, estos escenarios representan una oportunidad para fortalecer los procesos de investigación y visibilizar el trabajo de sus estudiantes y docentes ante la comunidad científica nacional e internacional.
pie: Elian Andrés Oliveros Valencia y Javier Alejandro González Paz, estudiantes.




