La Secretaría de Salud del Cauca realizó intervenciones comunitarias en los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Padilla, norte del Cauca, para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores-ETV en el marco de la campaña ‘Yo prevengo el Dengue’, una estrategia de intervención comunitaria que benefició a más de 20 mil personas.
El trabajo de campo fue adelantando por los auxiliares de ‘Área de la Salud’ del componente ETV del Proceso de Inspección Vigilancia y Control Sanitario del ente de salud departamental y por agentes comunitarios de las administraciones municipales, quienes realizaron la distribución de 5 mil parqués educativos a modo de herramienta pedagógica en 13 barrios de Puerto Tejada, Villa Rica y Padilla para que a través de la lúdica se pueda fortalecer el cambio de comportamiento y la adopción de métodos de autocuidado para prevenir enfermedades como el Dengue, Zika y Chikunguña.
Actividades
Lajornada contó con ccapacitación del talento humano en prevención del Dengue y socialización de las acciones a desarrollar en los barrios priorizados, visitas domiciliarias para socializar la campaña, sensibilizando a la comunidad alrededor de tres mensajes clave: Lavar los tanques cada 8 días, cambiar el agua de las plantas cada cuatro días y poner bajo techo llantas, tarros o recipientes que puedan almacenar aguas lluvias para evitar la proliferación del zancudo que transmite el Dengue y el despliegue de difusión del mensaje saludable en los barrios y veredas.
El secretario de Salud de Villa Rica Yesid peña, indicó: “para tener nuestras casas libres del dengue debemos lavar los tanques cada ocho días y evitando aguas estancadas en llantas, latas y botellas por lo cual entregamos un juego didáctico para que las personas dentro de su núcleo jueguen y aprendan de cómo prevenir la enfermedad”. Por su parte Daniela Peña, profesional de apoyo de Padilla expresó: “es importante resaltar que se deben evitar las aguas estancadas porque ahí es donde se aloja el zancudo”. A su vez, Patricia Chara habitante del barrio La Esperanza de Puerto Tejada indicó: “es una campaña muy bien porque nos falta mucha información sobre el tema”.
De acuerdo al reporte de casos que se hace al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, en el 2021 se reportaron 652 casos de dengue, de los cuales, 442 casos (67,7%) corresponden a dengue sin signos de alarma, 210 casos (32.2%) con signos de alarma y 1 casos (0,1%) de dengue grave. Teniendo en cuenta estas cifras, es importante mencionar que, en el 2021, hubo un descenso significativo en la notificación de casos comparado con el 2020, año en el cual, se notificaron 1.204 casos; esto representa una disminución del 54% en los casos de dengue en el Departamento.




