Así como las mujeres pasan por cambios emocionales y físicos durante el embarazo, los hombres también necesitan prepararse emocionalmente para la paternidad . Tales cambios biológicos no son exclusivos de las madres, incluso los futuros padres experimentan notables alteraciones hormonales y neurales en los meses previos y posteriores al parto.
El viaje de fertilidad de una pareja es una fase desafiante para los hombres en su transición hacia la paternidad. Exploremos estrategias e ideas efectivas sobre cómo los hombres pueden navegar proactivamente los aspectos emocionales de la paternidad., asegurando una experiencia satisfactoria y de apoyo para ellos y sus familias en crecimiento.
«Durante el primer año de un niño, regiones específicas del cerebro masculino experimentan un crecimiento y desarrollo en respuesta a estos cambios hormonales. Como resultado, los hombres muestran una mayor sensibilidad, una mayor capacidad para vincularse emocionalmente y una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de los demás. Al comienzo del viaje, prevalece una sensación de irrealidad, que gradualmente da paso a un mayor sentido de la realidad a medida que avanza el viaje», dice la Dra. Diana, psicóloga de Nova IVF Fertility.
Lea también: La inteligencia artificial puede tener un impacto negativo en tus patrones de sueño
Consejos para la preparación emocional en el camino hacia la paternidad
Para ser completamente sincero, estar completamente preparado para la paternidad es una hazaña difícil. Sin embargo, a continuación hay algunas recomendaciones de la Dra. Diana que pueden ayudarlo mientras espera ansiosamente la llegada de su pequeño y las implementa durante los meses emocionantes pero agotadores que seguirán.
1. Aprende lo básico
Cuando te estás preparando para ser padre, es importante adquirir conocimientos prácticos y habilidades relacionadas con el cuidado de un bebé para no experimentar una montaña rusa más adelante. Familiarizarse con los conceptos básicos es un buen lugar para comenzar. Hay numerosos recursos en línea y libros disponibles que cubren una amplia gama de temas. Además, varias comunidades también ofrecen clases que brindan información valiosa sobre la seguridad, la nutrición, la limpieza y la felicidad general de su pequeño. Algunas clases también brindan consejos y orientación sobre cómo prepararse para su nuevo rol dentro de su familia.
2. Enfréntate a los miedos
Experimentar miedo o ansiedad sobre ciertos aspectos de la paternidad es completamente normal. Es importante reconocer y validar su rango de emociones. Comparte tus sentimientos con tu círculo de confianza y sigue sus consejos para resolver algunas de tus preocupaciones y ver la racionalidad y objetividad detrás del resto. Sin embargo, si el miedo o el estrés persisten, introspeccione y trate de comprender la causa raíz de sus problemas. Dedique tiempo para identificar los elementos precisos que desencadenan el miedo o el estrés, lo que le permitirá evaluar de manera realista la preocupación real y desarrollar soluciones. Si este enfoque no alivia su angustia, puede ser beneficioso buscar ayuda profesional para abordar y aliviar la ansiedad.
Le puede interesar: El boom de las billeteras para jóvenes en Latinoamérica: por qué Colombia no debe quedarse fuera
3. Gestionar las expectativas
Es importante establecer roles y administrar las expectativas para sus horarios erráticos después del nacimiento de su hijo menor. Los horarios de sueño inconsistentes y las necesidades nutricionales y de higiene las 24 horas del día son algunos de los cambios inmediatos en la vida de un padre a un recién nacido. Es importante estar preparado para tales responsabilidades desde el principio y sobresalir en sus deberes cuando llegue el momento mientras se asegura una salud humana óptima.
4. Mantenga el equilibrio entre el trabajo y la vida personal
Es importante considerar cómo administrará su vida laboral mientras se prepara para convertirse en padre. Equilibrar el trabajo y la paternidad implica hacer malabarismos con los horarios y hacer los ajustes necesarios. Antes de que llegue su bebé, programar un tiempo fuera del trabajo y explorar la posibilidad de ajustar sus compromisos laborales es una excelente manera de planificar su viaje futuro hacia la paternidad. Este enfoque proactivo puede ayudar a garantizar una transición más fluida a la paternidad y permitirle priorizar mejor las necesidades de su familia.
5. Forme su equipo de apoyo
Participe en conversaciones con los nuevos padres para obtener información sobre qué esperar durante el viaje de la paternidad. Tenga en cuenta que las personas pueden tener diferentes respuestas a la experiencia. Reconocer que cada embarazo y cada bebé es único puede ser beneficioso. Además, es crucial cultivar una red social de apoyo, ya que se ha asociado con un menor riesgo de depresión posparto.
Lea también: Emprender en el mundo del Cannabis medicinal
6. Asegurar un sueño adecuado
Dormir lo suficiente es esencial para permitir que su cuerpo y mente se recarguen y funcionen de manera efectiva. La falta de sueño puede tener un impacto negativo en el bienestar físico y mental, y se ha asociado con un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo. Las interrupciones en los patrones de sueño pueden elevar la probabilidad de desarrollar condiciones como el trastorno bipolar y la depresión.
Se sabe que los bebés duermen en intervalos más cortos y no duermen largas horas seguidas como los adultos. Por lo tanto, es crucial planificar de manera proactiva formas de priorizar el descanso una vez que llegue el bebé. Tomar descansos y permitirse descansar contribuirá en última instancia a su capacidad para cuidar a su bebé de manera efectiva a largo plazo.
7. Cuídate
Al anticipar los cambios que vendrán con tener un hijo, es crucial planificar el mantenimiento de su bienestar físico, emocional y social. Cuidarse a sí mismo es vital para convertirse en un buen padre. Es importante reconocer que ser un buen padre no significa sacrificarse por completo, sino encontrar un equilibrio entre el cuidado propio y la satisfacción de las necesidades de los demás. Este equilibrio puede no ser siempre fácil de lograr, pero vale la pena esforzarse por lograrlo.

															


