Estrategias para los arroceros del departamento del Huila

Lorenzo Peláez Suarez, director del Centro de Investigación Nataima, se refirió a las labores que han venido adelantando los arroceros del departamento, teniendo en cuenta que este es uno de los renglones productivos que aportan a la dinámica socioeconómica.
Caracol Radio.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

 Dijo que hay mucho por mejorar, pero que hay un proceso andando y es el del proyecto de manejo integrado del sistema productivo de arroz por trasplante mecanizado, financiado con recursos  de la Gobernación del Huila por más de $2.700millones, con el que se busca mejorar la productividad de los pequeños productores.

Y es que pese a que es uno de los sectores más relevantes de la economía local,  los productores de varios municipios del norte, se han visto afectados por el incremento de los agroinsumos que han elevado ostensiblemente  los costos de producción, sumados a otros factores como la competencia por importación del cereal, la variabilidad climática, y el acceso controlado al recurso hídrico, entre otros.

El proyecto que arrancará en unas semanas está siendo financiado con recursos del Sistema General de Regalías por el orden de los $2.724 millones, con el que se busca impactar los altos costos de producción mediante el uso eficiente y racional de los recursos.

“En estos momentos hemos venido haciendo la articulación necesaria para trabajar directamente en la granja que tiene la Universidad Surcolombiana, para eso estuvimos hace unas semanas seleccionando los lotes donde vamos a hacer todo este trabajo, y además estuvimos reunidos  con Fedearroz, para que iniciemos en el mes de julio con el establecimiento de plantaciones”, sostuvo el profesional.

Finalmente aclaró que habrá beneficios y facilidad de aplicar la técnica, pues esta permite que el trasplante mecanizado de arroz, puede combinarse con otros importantes avances en el cultivo, como es el caso de la micro-nivelación del terreno, lo que podrá impulsar la competitividad con otras regiones y aumentar la demanda.


Compartir en