- Pacto Nariño
- Acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Departamento para financiar proyectos estratégicos.
- Concurrencia financiera: Nariño aportaría COP $440.000 millones (principalmente de regalías) y la Nación unos COP $3,7 billones.
- Objetivo: sustituir 30.000 hectáreas de cultivos ilícitos con recursos de la actual vigencia y vigencias futuras.
- Proyectos socioeconómicos complementarios
- Infraestructura vial.
- Proyectos agroindustriales, como cacao y producción de harina de plátano.
- Mejoras en salud, educación y acceso a agua potable.
- Procesos de paz territoriales activos
- Diálogos con Comuneros del Sur y con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB).
- Durante estos procesos, se ha logrado una reducción del 94 % en los confinamientos y desplazamientos en la región.
- Mejora en indicadores de violencia
- Pasto: Tasa de homicidios de 7,6 por cada 100.000 habitantes (por debajo del promedio nacional de ~26).
- Tumaco: bajó de ~84 homicidios (2019) a cerca de 20, con proyección de cerrar el año en ~16.
- Tumaco es mencionado como “el tercer municipio menos violento del país” gracias a los procesos de paz territorial.
Impacto y expectativas
- Se espera firmar el Pacto Nariño antes de finalizar septiembre.
- La estrategia busca reforzar la inversión, mejorar la seguridad y generar confianza para atraer más turismo e inversión económica.
- Algunos eventos ya planificados se beneficiarían, como BioExpo 2025, Macrorrueda de negocios de ProColombia, y el Conversatorio Nacional de Jurisdicción Ordinaria Laboral.
53




