Estos son los empleos que desaparecerán en Colombia

Fedesarrollo advirtió sobre los empleos que desaparecerán, entre los que destaca el personal administrativo y comerciantes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un reciente análisis realizado por Fedesarrollo, reveló cuáles son los empleos que desaparecerán en Colombia. Esto serán hasta un 60% de las profesiones. El factor principal de esto, sería debido a la automatización y la inteligencia artificial. Este fenómeno plantea desafíos significativos que requieren acciones concretas por parte de la sociedad y las instituciones.

El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que los empleos que desaparecerán incluyen el personal administrativo, trabajadores de servicios, trabajadores agrícolas, comerciantes y vendedores. Estos son las ocupaciones más vulnerables a la automatización.

«En promedio, cerca del 60 % de los trabajadores en los países andinos, incluyendo Colombia, tienen una alta probabilidad de verse afectados por la automatización», destacó Mejía.

Fernando Salazar, profesor investigador de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, destacó la resistencia histórica al cambio. Además de la necesidad de comprender las oportunidades que ofrece la revolución tecnológica.

«No estamos viendo o entendiendo las posibilidades de los avances científicos y descubrimientos desde muchas áreas del saber», comenta Salazar.

Sigue leyendo:

¿Cuáles son los empleos que desaparecerán?

Jaime Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad de la Salle, agrega que posiblemente todos los empleos que desaparecerán. De hecho, agregó que las de alta especificidad como médicos y abogados, también están en riesgo.

«Son profesiones que también empiezan a ser susceptibles de ser amenazadas por la inteligencia artificial», advirtió Rendón.

A pesar de la amenaza, los expertos subrayan que la desaparición de ciertas profesiones no debe ser vista como negativa. «El detalle es que no sabemos por cuánto tiempo dure esto, porque vendrán más cambios», expone Fernando Salazar. Se destaca la capacidad de adaptación y la creación de nuevos roles en respuesta a las demandas del mercado laboral en constante evolución.

Educación y valor agregado como respuesta

Luis Fernando Mejía destaca la importancia de implementar políticas centradas en mejorar la calidad y pertinencia de la educación, así como programas de reentrenamiento para ocupaciones vulnerables. «Es fundamental potenciar habilidades creativas, sociales y competencias demandadas en el mercado laboral», enfatiza Mejía.

Jaime Rendón sugiere que los docentes deben convertirse en mejores facilitadores y acompañantes para agregar valor a las profesiones y oficios. Además, se aboga por brindar un valor agregado a cada profesión para evitar la rápida obsolescencia frente al avance tecnológico.

De esta manera, el desafío de la inteligencia artificial en el mercado laboral colombiano es innegable. No obstante, la adaptación, la educación de calidad y el valor agregado a las profesiones pueden ser clave para enfrentar estos cambios de manera exitosa.


Compartir en

Te Puede Interesar