Estos son los centros de detención con las condiciones más deplorables de Colombia, conózcanlos

Semana
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La situación carcelaria en Colombia va de mal en peor, o al menos así lo demuestran los Centros de Reclusión Transitorios del país con mayores índices de hacinamiento, que según un informe de la Defensoría del Pueblo son los de Cali, Valledupar y Bogotá.

Los resultados de este informe se basan en 50 visitas realizadas por el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, a centros de detención donde encontró, además del hacinamiento, que la Comisaría de Maicao encabeza la lista de aquellos lugares con condiciones infrahumanas y deplorables, lo que a su vez viola los derechos humanos de los internos.

Allí, un espacio que se construyó para al menos 30 reclusos alberga ahora la increíble cifra de 262, lo que a su vez representa un asombroso 773% de hacinamiento.

ik

Pero eso no es todo. Los Centros de Detención Transitoria deben ser lugares que albergan a los detenidos por un máximo de 36 horas, en algunos casos y debido al hacinamiento en las cárceles estatales más grandes, pueden permanecer allí hasta dos años, a la espera de la comparecencia y/o el traslado a otras cárceles.

En el municipio de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se encuentra el centro de retención más hacinada de Colombia. Se trata de la estación Fray Damián – San Nicolás, donde hay 498 personas privadas de la libertad, según el informe de la Defensoría del Pueblo, en un espacio diseñado para sólo 15 personas. Este número alcanza la increíble cifra de 3.220% de hacinamiento.

Pero ahí no termina la situación. En Valledupar, específicamente en la estación de la Candelaria, el hacinamiento es del 1.396% y en Bogotá, que ocupa el tercer lugar en esta lista, hay una estación de policía ubicada en la localidad de Puente Aranda con un 889% de acumulación de presos.

iiiiiiiii

Escalofriante

Las condiciones de salubridad no son las más óptimas, muchos de los detenidos están a la espera de ser imputados o trasladados a otros centros de reclusión mientras se pasa por alto la más básica de las medidas de bioseguridad: el distanciamiento social.

Esta situación no es ajena a los reclusos de Maicao, Itagüí e Ibagué donde los niveles de hacinamiento en sus centros de reclusión son desproporcionados, con 773%, 653% y 620% respectivamente, seguidos de Santander de Quilichao en el Cauca con 570%, la Estación de Policía Caribe Norte en Cartagena con 530%, la Sijín en Valledupar con 374% y Santa Marta 372%.

«El hacinamiento sigue siendo el problema más grave, pues se traduce en la falta de espacio para dormir, consumir alimentos y realizar cualquier tipo de actividad, sin contar que propicia la propagación de epidemias», dijo el Defensor del Pueblo.

A nivel nacional, según el organismo, se evidencian violaciones en la prestación de los servicios de salud, destacando la falta de medicamentos así como la demora en las citas médicas. En Sucre, Bolívar, Valle del Cauca, Chocó, Amazonas y Meta hay una constante interrupción en el suministro de agua y falta de mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales. 

luig


Compartir en

Te Puede Interesar