Esto se sabe del sismo de magnitud 3.4 en Santander

Esto se sabe del sismo de magnitud 3.4 en Santander, Un temblor es considerado de intensidad 4, todos los detales aquí.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Esto se sabe del sismo de magnitud 3.4 en Santander : Un sismo de magnitud 3.4 sacudió el municipio de Guaca, Santander, este 5 de junio a las 05:02 (hora local), con una profundidad de 33 kilómetros. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió este informe preliminar. Este evento nos recuerda la constante actividad sísmica en Colombia, un país ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren el 80% de los temblores más fuertes del mundo y donde se concentra el 75% de los volcanes.

La intensidad de los sismos en Colombia se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). Esta escala clasifica los temblores desde una intensidad 2, apenas perceptible, hasta una intensidad 7 o superior, donde se pueden producir daños severos y colapsos de estructuras.

Esto se sabe del sismo de magnitud 3.4 en Santander

Siga leyendo:

Colombia se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico debido a la convergencia de la placa de Nazca con la Sudamericana, y la posterior colisión de esta última con la placa del Caribe. Esta interacción constante de placas tectónicas genera una actividad sísmica frecuente. Departamentos como Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los más afectados, destacando el municipio de Los Santos en Santander, que es considerado la segunda zona más sísmica del mundo.

La historia de Colombia está marcada por sismos de gran magnitud y consecuencias devastadoras. Entre los más significativos se encuentran el Ecuador-Colombia de 1868, que dejó aproximadamente 70 mil víctimas; el Terremoto de Cúcuta de 1875, que transformó el paisaje con la aparición de aguas termales; y el Sismo y Tsunami de 1906, que provocó olas de hasta cinco metros y mil 500 muertes. Estos eventos históricos resaltan la vulnerabilidad del país frente a fenómenos naturales de esta magnitud.

Temas de interés:

Más recientemente, el Terremoto de Páez de 1994 causó cerca de 800 fallecidos, siendo el segundo más mortífero en la historia del país. Sin embargo, el Terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el peor en la historia reciente de Colombia, con más de mil muertos y miles de heridos y desaparecidos. Este sismo de magnitud 6.2 no solo devastó el Quindío y Risaralda, sino que también destruyó miles de fincas cafeteras e industrias, evidenciando la urgente necesidad de implementar medidas de prevención y preparación ante futuras eventualidades sísmicas.


Compartir en

Te Puede Interesar