Esto se sabe del asesinato del coordinador de la comunidad indígena Camawari: El asesinato del coordinador general de Camawari, Aurelio Araujo Hernández, y de sus escoltas Jesús Albeiro Chaves Quejuan y Yackson Orlando Solarte Chunatá, ha sacudido al pueblo Awá y encendido nuevamente las alarmas por el aumento de la violencia contra líderes indígenas en Colombia. El triple homicidio ocurrió en el resguardo indígena Cuaiquer Viejo, en el municipio de Ricaurte, Nariño, cuando hombres armados interceptaron la camioneta en la que se desplazaban, dispararon contra sus ocupantes y luego incendiaron el vehículo. Este crimen brutal ha generado consternación y miedo entre las comunidades que históricamente han defendido la vida, el territorio y la paz.
Aurelio Araujo había asumido recientemente la coordinación de Camawari, en un contexto marcado por divisiones políticas internas. Su nombramiento oficial, reconocido por el Ministerio del Interior el pasado 10 de marzo, implicó la representación legal de diez resguardos indígenas de la zona. Esta responsabilidad lo convertía en una figura clave en la defensa de los derechos territoriales y culturales del pueblo Awá. Lamentablemente, como ha ocurrido con otros líderes sociales en Colombia, su labor lo convirtió en blanco de amenazas y ataques.

Esto se sabe del asesinato del coordinador de la comunidad indígena Camawari / Foto: Resguardos Awá Tumaco
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, rechazó categóricamente el crimen y convocó un Consejo de Seguridad Extraordinario con presencia del Ejército, la Policía y la Fiscalía. Además, señaló el incremento de las intimidaciones contra líderes comunales en Ricaurte, lo que ha generado un clima de miedo generalizado. Antonio Guanga, padre de un joven líder social asesinado, denunció que la violencia ha aumentado tras estos asesinatos, mientras las comunidades reclaman medidas concretas y efectivas para proteger la vida de sus representantes.
Diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos se sumaron a la condena del crimen, y exigieron al Gobierno nacional garantías reales para el ejercicio del liderazgo social. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) catalogó este caso como la masacre número 28 del año en Colombia y confirmó que con el asesinato de Araujo Hernández ya son 73 los líderes sociales asesinados en lo corrido de 2025. Este patrón de violencia muestra un deterioro alarmante en las condiciones de seguridad de quienes representan causas colectivas en territorios vulnerables.

Foto: Tomada de la Fanpage Portavoz del Sur
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
En este contexto de emergencia humanitaria, la comunidad Awá exige justicia y la implementación de mecanismos de protección culturalmente pertinentes. Además, solicita mayor presencia del Estado para contrarrestar la expansión de actores armados ilegales en el suroccidente del país. Cada nuevo asesinato de un líder social representa una herida abierta en el tejido comunitario de los pueblos indígenas, que siguen apostando por la defensa de la vida a pesar del riesgo constante al que están expuestos.




