Esto se sabe de la iniciativa para la esterilización a las palomas de la Plaza de Bolívar

En Bogotá inicia la esterilización a las palomas de la Plaza de Bolívar, la jornada iniciará este lunes 8 de septiembre
Esto se sabe de la iniciativa para la esterilización a las palomas de la Plaza de Bolívar (1)
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un esfuerzo pionero en el país, la Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), ha iniciado un programa de esterilización para las palomas que habitan la icónica Plaza de Bolívar. Esta iniciativa, que comenzó el 8 de septiembre, representa una evolución en el manejo de la fauna urbana, transitando de métodos de control convencionales a una atención clínica estructurada. El programa busca garantizar la convivencia armónica entre los ciudadanos y estos animales, además de mejorar las condiciones de salud y bienestar de las aves. Este enfoque resalta el compromiso de la administración con una gestión responsable y ética de las especies que cohabitan en la capital.

Salud Pública y Conservación del Patrimonio, Razón del Programa

La sobrepoblación de palomas, a menudo alimentadas por los ciudadanos, genera serios problemas que van más allá de una simple molestia. La acumulación masiva de sus excrementos, que tienen un alto grado de corrosión, causa un deterioro progresivo e irreversible en fachadas y monumentos históricos de la ciudad. Asimismo, las heces secas transportan esporas y microorganismos que representan un riesgo significativo para la salud pública. La psitacosis, salmonelosis y la histoplasmosis son algunas de las enfermedades que las palomas pueden transmitir a humanos. Por estas razones, la intervención del IDPYBA no solo protege a las aves, sino que también salvaguarda el patrimonio cultural y la salud de los bogotanos.

Esto se sabe de la iniciativa para la esterilización a las palomas de la Plaza de Bolívar

Siga leyendo:

El Proceso de Esterilización, un Modelo de Bienestar Animal

El programa de la Alcaldía Distrital, en el marco de la estrategia “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, marca una diferencia al tratar a las palomas como seres sintientes. A diferencia de otros métodos de control, este proyecto se enfoca en la reducción poblacional a través de la esterilización. Las aves capturadas en la Plaza de Bolívar son trasladadas a la Clínica de Palomas del IDPYBA en Usme. Allí, reciben valoración clínica, desparasitación y un procedimiento de esterilización en el caso de los machos, una alternativa humanitaria frente a las prácticas tradicionales de ahuyentamiento o caza. Una vez que las aves se han recuperado, las liberan en su entorno, asegurando que su bienestar individual sea una prioridad.

Hacia un Futuro de Convivencia Sostenible

La recolección y atención de las palomas en la Plaza de Bolívar es solo el inicio de un plan integral. Expertos en fauna urbana han demostrado que la erradicación total de las poblaciones de palomas es inviable a largo plazo, ya que el vacío poblacional es rápidamente ocupado por nuevos individuos. Por lo tanto, un enfoque multifacético, que combina la esterilización con campañas de concientización para evitar la alimentación de las aves, se considera el más efectivo. Este esfuerzo conjunto de la ciudadanía y las autoridades busca construir una ciudad donde la gestión de la fauna urbana sea sostenible y promueva la convivencia, en lugar de generar conflictos.

Esto se sabe de la iniciativa para la esterilización a las palomas de la Plaza de Bolívar

Temas de interés:

Un Compromiso con la Vida y el Entorno Urbano

Finalmente, este innovador programa en Bogotá demuestra un cambio de paradigma en la gestión ambiental de la ciudad. Al priorizar métodos éticos y no letales, la capital se convierte en un referente nacional y regional en protección animal. Este tipo de proyectos refuerzan la visión de que el cuidado del entorno urbano incluye a todas las especies que lo habitan. La colaboración de la ciudadanía, que se traduce en una reducción de la alimentación de las palomas, es clave para el éxito de esta iniciativa. Así, Bogotá avanza en su camino hacia una ciudad más verde, más amigable y más consciente de la importancia de la vida en todas sus formas.


Compartir en