Esto ocurrió de nueva cuenta con la reforma laboral

Tras una sesión que se extendió hasta las 11:00 pm, se presentaron nuevas situaciones con la reforma laboral en la Cámara de Representantes.
Esto ocurrió de nueva cuenta con la reforma laboral-Foto tomada del Espectador
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 16 de octubre se retomó el debate por la reforma laboral, después de casi de una semana, en la Cámara de Representantes, en donde se avanzó hasta un 90% del texto, a falta de discutir cuatro artículos para que este proyecto avance a los debates en el Senado en su nueva instancia.

Se conoció que solo falta por discutirse el último bloque de cuatro artículos, que contienen los postulados 60; 61; 71 y 80. Sin embargo, durante está discusión se conoció que algunos puntos controversiales fueron eliminados y esto generó reacciones por las diferentes bancadas.

Los puntos que se terminaron eliminando fueron los postulados entre el 31, 32 y 33 de la reforma laboral, relacionados con el contrato y la jornada agropecuaria; y las condiciones de vivienda rural del campesinado, puntos que generó reacción del mismo mandatario nacional en sus redes sociales.

“Entre más se afecte el nivel de vida de campesinos y jornaleros en el país, más crecerán las economías ilícitas y la violencia» Mencionó el mandatario nacional en sus redes sociales, sobre los puntos que se eliminaron. Sumando a esto se suprimió el punto 50 que buscaba crear una licencia de paternidad para parejas del mismo sexo.

¿Cuáles fueron los puntos que se aprobaron de la reforma laboral?

Por otro lado, se conoció que dentro de la Cámara de Representantes se terminó aprobando el punto 22, el cual menciona que durante el contrato de aprendizaje, el cual se dividirá en dos fases; en la fase teórica el aprendiz recibirá el 60% de un salario mínimo, y en la fase práctica, un salario mínimo completo.

Debate sobre la reforma laboral en la Cámara de Representantes. Imagen de referencia.

Foto tomada del Espectador

Así mismo, el artículo 23 afirma que reaparece la monetización de la cuota de aprendizaje, donde se obliga las empresas que no cumplan con su cuota de aprendices a pagar al SENA un valor mensual equivalente a 1.5 salarios mínimos por cada aprendiz no contratado. De igual forma, el 49 habla de una licencia de paternidad de tres semanas en 2025 y de 4 desde el 2026.

Finalmente, el punto 67 que menciona sobre la prohibición de la celebración de contratos sindicales que tengan por objeto la ejecución de obras o prestación de servicios a terceros. Debido a que este debate se extendió hasta las 11:00 pm, el presidente de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, llamó a una nueva sesión este 17 de octubre a las 10:00 am.


Compartir en

Te Puede Interesar