Este es el balance que dejó la COP16

Alcalde de Cali: Le cumplimos a Colombia y al mundo, organizando lo que es hasta el momento la COP de biodiversidad más grande de la historia
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El primero de noviembre, sin que las negociaciones hayan concluido, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, describió la reciente Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16) como un “gran éxito”. Según Eder, este evento posicionó a la capital del Valle y a Colombia como referentes en la conservación ambiental. La COP16, considerada hasta ahora la más importante en su categoría, buscó alcanzar consensos para proteger la biodiversidad y dejó una notable activación económica en la ciudad.

“La COP16 ha sido un gran éxito para nuestra ciudad. Le cumplimos a Colombia y al mundo, organizando lo que es hasta el momento la COP de biodiversidad más grande de la historia”, afirmó Eder.

Además, el alcalde resaltó el comportamiento de los caleños como anfitriones, y subrayó que la alta participación en la Zona Verde reflejó el compromiso de la comunidad con el medio ambiente y el desarrollo local. De acuerdo con las cifras, más de 900,000 personas visitaron esta zona dedicada a negocios verdes, donde emprendedores colombianos presentaron sus iniciativas ecológicas.

Impacto económico y retos logísticos
Más allá de la convocatoria, Eder resaltó el impacto económico que la cumbre generó en sectores como el comercio, transporte y entretenimiento. “Fuimos capaces de lograrlo y de unir al país”, señaló, destacando que Cali demostró estar preparada para organizar eventos de alcance global. La planificación logística, desarrollada junto con las Naciones Unidas, el Gobierno Nacional y la Gobernación del Valle del Cauca, incluyó medidas de seguridad en municipios como Jamundí y Cali, esenciales para garantizar la seguridad de los asistentes y mantener la calma durante el evento.

Eder también anunció uno de los logros adicionales de la COP16: el acuerdo para instaurar una Semana de la Biodiversidad en Cali cada año, inspirada en otras ciudades como Nueva York con su Semana del Clima. A partir de la primera semana de noviembre de 2025, Cali acogerá eventos enfocados en el medio ambiente y la biodiversidad, consolidando un compromiso con el desarrollo sostenible a largo plazo.

Un orgullo para Cali
Finalmente, el alcalde expresó su satisfacción al ver a su ciudad unida en torno a la COP16, asegurando que la cumbre no solo dejó beneficios inmediatos, sino que también desmintió “mitos” sobre la capacidad de Cali para organizar eventos de esta magnitud. Desde su perspectiva, la COP16 fue tanto una celebración de la biodiversidad como una prueba de la resiliencia y capacidad organizativa de Cali.


Compartir en