Estas serían las diferencias entre Ómicron y un resfriado [VIDEO]

Cuando una persona tiene la vacuna de refuerzo contra la COVID-19, hace que las defensas vuelvan a incrementar.
Imagen Referencial
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La variante Ómicron sigue siendo dominante en Colombia por su alta transmisibilidad, teniendo en cuenta que se ha caracterizado por tener más de 50 mutaciones y al menos, 30 de ellas, son las que se acoplan a la célula humana.

En este sentido, expertos mantienen que esta cepa, identificada inicialmente en Sudáfrica, logra evadir las defensas generadas por el antecedente de la COVID-19, por lo que es altamente contagiosa hasta para las personas que ya sufrieron del virus.

Ómicron genera entre el 15 % o 20 % de probabilidad de reinfección en pacientes que ya se habían contagiado.

La variante de ómicron genera la misma sintomatología de un resfriado como dolor de cabeza y de garganta, tos y escurrimiento nasal, sin embargo el resfriado común es causado por una cepa de virus diferente a la COVID-19, por lo que genera síntomas respiratorios que pueden provocar falta de oxígeno, dificultad para respirar y fiebre.

En la mayoría de las personas, los síntomas del resfriado común alcanzan su punto máximo dentro de los primeros dos o tres días de la infección, mientras que los efectos de Ómicron aparecen de dos a 14 días después de la exposición.

En este punto radica la importancia de la vacunación, debido a que la variante logra evadir parcialmente la inmunidad que generan las vacunas, es decir que si tengo una vacuna que me protegía el 90 %, con esta variante puede ser el 60 %. Sin embargo, cuando la persona tiene el refuerzo hace que las defensas vuelvan a incrementar.


Compartir en

Te Puede Interesar