El Gobierno de Estados Unidos decidió revocar la exención de impuestos a los diplomáticos colombianos acreditados en su territorio. La medida, anunciada por el Departamento de Estado, se aplicará a partir del 16 de junio y obedece al incumplimiento del principio de reciprocidad por parte de Colombia. Estados Unidos sanciona a diplomáticos colombianos: deberán pagar impuestos.
La decisión afecta directamente al embajador Daniel García Peña, a los cónsules y a todos los funcionarios de la misión colombiana en Estados Unidos. Desde esa fecha, deberán pagar impuestos sobre compras, servicios e importaciones personales, como cualquier ciudadano.
¿Qué motivó esta decisión?
El 30 de abril, el Departamento de Estado solicitó formalmente al Gobierno colombiano simplificar los trámites de desgravación fiscal para los diplomáticos estadounidenses en Colombia.
Aunque la legislación colombiana garantiza la exención desde 2014, su aplicación se ve obstaculizada por un entramado burocrático que convierte el proceso en una odisea. Desde planillas innecesarias hasta esperas prolongadas, los diplomáticos extranjeros enfrentan serias dificultades para obtener el beneficio.

Treinta y tres días después, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) no ha dado respuesta. La falta de acción por parte del Estado colombiano llevó a Estados Unidos a suspender los beneficios fiscales para sus diplomáticos.
¿Qué implicaciones tiene para Colombia? Estados Unidos sanciona a diplomáticos colombianos: deberán pagar impuestos
A partir del 16 de junio, los diplomáticos colombianos perderán su estatus fiscal preferencial. Esto incluye el pago completo del impuesto sobre las ventas, que varía según el estado:
- Nueva York: 8,75 %
- Washington D.C.: 10,75 %
- Miami: 7 %
Hasta ahora, podían presentar una tarjeta emitida por la Oficina de Misiones Extranjeras (OFM) del Departamento de Estado para evitar estos cobros. Esa tarjeta deberá ser devuelta antes del 16 de junio.
Te puede interesar: Fracasa acercamiento con exparamilitares: 16 jefes se apartan del proceso de paz
La eliminación de esta exención supone un golpe financiero para los diplomáticos y sus familias, quienes deberán asumir estos nuevos costos sin compensación inmediata.
¿Puede revertirse la medida?
Sí. La nota diplomática del Departamento de Estado deja abierta la puerta a una eventual restauración del beneficio. Si Colombia demuestra en la práctica que respeta el principio de reciprocidad y facilita el acceso a la exención fiscal para los diplomáticos extranjeros, Estados Unidos reconsiderará su decisión.
Por ahora, la medida marca un nuevo episodio de tensión diplomática y evidencia cómo la negligencia administrativa puede deteriorar las relaciones bilaterales.



