Actualmente algunos datos sobre la economía de Estados Unidos son realmente preocupantes. Es que el desempleo ha subido considerablemente, la creación de empleo ha caído de manera significativa y la economía de servicios se muestra debilitada.
Así lo dio a conocer Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, quien aseveró que “estos factores están generando la percepción de una posible recesión en Estados Unidos, lo que ha incrementado de manera notable la aversión al riesgo”.
A lo que agregó que “esto ha provocado un desplome en los mercados, que tienden a reaccionar de forma exagerada inicialmente. Como estamos observando, los movimientos iniciales suelen ser muy fuertes, pero luego, hacia el final de la mañana, empiezan a revertirse un poco”.
Puedes leer: En un 250% se podría aumentar las exportaciones agroindustriales
Según Olarte, básicamente, el temor es que la economía de Estados Unidos pueda entrar en una recesión en los próximos trimestres.
Con Brasil
Por otra parte, según Fenalco, el anuncio del Gobierno Nacional de que dará por terminado el Acuerdo de Complementación Económica ACE 72, el cual regula las relaciones comerciales con Brasil, es una equivocación, que no solo afecta al sector y a los consumidores, sino que significa un retroceso para el sector automotor colombiano.
Es que en el pasado se quiso desarrollar un mercado automotor basado en el encarecimiento de las importaciones, el cual no prosperó, según Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio.
Agregó que “di el argumento del Ministerio de Comercio es la protección de la industria nacional por la balanza comercial deficitaria con ese país, debemos decir que esta decisión no es la adecuada, pues según el último informe de importaciones del DANE, la balanza comercial es negativa no solo con Brasil, sino también con Argentina, México, Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón y otros países productores de vehículos”.
Puedes leer: ¿Necesita empleo? Mire esta convocatoria
Agregó que, en el mediano plazo, si no se llega a una negociación, el mercado podría experimentar un incremento en los precios de los vehículos, en medio de una crisis del sector que lleva más de 18 meses. Solo hasta el pasado mes de julio se presentó una tendencia positiva en el registro de matrículas nuevas y esto sería un golpe para las empresas que siguen trabajando en recuperarse.
También esta medida del Gobierno puede ser contraproducente e influir de manera negativa en la decisión de las grandes industrias de traer recursos y fortalecer el mercado colombiano, como consecuencia de la inestabilidad jurídica que se evidencia con este tipo de determinaciones y que es una fuerte barrera para la inversión extranjera.
Agregó que “definitivamente, este antecedente genera desconfianza entre los potenciales inversionistas”.




