AmCham Colombia destacó que, en el primer mes del año, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos representaron el 31% de la canasta total, con ventas totales por valor de $ 1.159,4 millones de dólares, mostrando un alza de 21% frente a enero de 2024 registradas en US$ 959,6 millones, según cifras oficiales del DANE.
Particularmente, por sectores, el minero-energético se alzó 12% contabilizando los $ 394,5 millones de dólares. Por su parte, el rubro no minero-energético presentó un crecimiento de 26% al pasar de US$ 607,5 millones en enero de 2024 a $ 764,9 millones de dólares en el mismo periodo de 2025.
Dentro de este sector, el agro pasó de vender $ 315,8 millones de dólares en enero de 2024 a $ 452,9 millones de dólares en el mismo periodo de este año, mostrando un incremento de 43%; asimismo, las manufacturas crecieron 7% por el orden de $ 311,7 millones de dólares durante el primer mes de 2025.
Las exportaciones a Estados Unidos
María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, aseveró que “estos resultados confirman que el sector no minero-energético lidera la relación bilateral, con el agro como protagonista. Estados Unidos sigue demandando productos colombianos que no produce o no tiene disponibles todo el año”.
Los principales productos demandados por Estados Unidos durante el primer mes de este año son café sin tostar ni descafeinar con un crecimiento de 106% al pasar de $ 84,4 millones de dólares en enero de 2024 a $ 173,5 millones de dólares en el mismo periodo de 2025; flores y capullos frescos por valor de $ 96 millones de dólares en el primer mes del año y un alza de 40% comparado los $ 68,6 millones de dólares del mismo periodo anterior.
Seguidos por, puertas, ventanas y sus marcos de aluminio con un crecimiento de 16% por el orden de US$ 48,8 millones; rosas frescas, cortadas (+11%); bananos estables en $ 16,1 millones de dólares; transformadores de dieléctrico líquido, de potencia inferior o igual a 650 kva (+14%); azúcar de caña pura y sólida (+253%); extractos y esencias de café (+264%); limón Tahití (+25%); transformadores de dieléctrico líquido, de potencia superior a 1000 kva pero inferior o igual a 10.000 kva (+7%); ropa de tocador o cocina de algodón (+40%); hortensias (+13%); frutos y partes comestibles preparados o conservados (+2%), entre otros.

