Exportaciones a Estados Unidos: crecen un 8,1%

Al analizar por subsectores en Colombia, el agro jalonó el intercambio comercial con un repunte del 4,8 por ciento.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las ventas de Colombia a Estados Unidos registraron $ 6.887,3 millones de dólares en el primer semestre, presentando un crecimiento de 8,1% frente al mismo periodo del ejercicio precedente de 2023 por el orden de $ 6.368,7 millones de dólares, de acuerdo con información del DANE.

Si se habla por sectores, el minero-energético presentó un incremento de 14,7% pasando de $ 2.437,1 millones de dólares entre enero y junio de 2023 a $ 2.794,6 millones de dólares en el mismo tiempo de 2024.

Puedes leer: En Bogotá y Medellín para llevar turistas a Perú

Por su parte, el rubro no minero-energético registró ventas por $ 4.092,7 millones de dólares.

María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, declaró que “Estados Unidos sigue ofreciendo oportunidades de negocios para los exportadores colombianos y que debemos aprovechar. Las cifras comerciales demuestran que, pese a que las ventas del país a todo el mundo decrecen en -2,9%, sigue siendo el destino más importante de los colombianos con un crecimiento del 8,1%”.

Sobre el sector agrícola

Según la directiva, al analizar por subsectores, el agro jalonó el intercambio comercial con un repunte del 4,8% al pasar de ventas de $ 2.124,6 millones de dólares entre enero y junio de 2023 a $ 2.226,3 millones de dólares en el mismo tiempo de este año.

Particularmente, entre los principales productos que impulsaron el intercambio en este subsector destacaron flores y capullos frescos y cortados que tuvieron transacciones por $ 616,3 millones de dólares en el primer semestre de 2024, mostrando un crecimiento de 19% frente a los $ 517,9 millones  de dólaees del mismo periodo del año anterior; rosas frescas cortadas con ventas por $ 189,3 millones de dólares, presentando un alza de 9,6%; pompones frescos, cortados por $ 50,7 millones (+13,5%); o limón Tahití (+84,2%).

Puedes leer: Inversiones: también puede hacerlo en el extranjero

Le siguen claveles frescos y cortados (+16,1%); frutas y partes comestibles de plantas, preparados o conservados (+13,5%); filetes de tilapia (+1,2%); hortensias frescas (+3,7%); grasas y aceites animales o vegetales (+14,5%); café tostado, sin descafeinar, molido (+9,3%); claveles miniatura frescos y cortados (+17,8%); aguacate hass (+209,3%); partes de plantas utilizadas en perfumería, medicina o insecticidas (+19,9%); y salsas preparadas (+305,9%), por mencionar algunos.

Por otra parte, en el primer semestre de 2024, los productos del sector industrial también se vieron beneficiados en las exportaciones de Colombia y Estados Unidos, en el que resaltaron transformadores de dieléctrico líquido de potencia inferior o igual a 650 kva que pasaron de $ 16,8 millones de dólares en los primeros seis meses de 2023 a $ 64,3 millones de dólares en el mismo periodo de 2024, mostrando un crecimiento de 281,6%; transformadores de dieléctrico líquido de potencia superior a 10.000 kva pero inferior o igual a 110.000 kva con ventas por $ 39,8 millones de dólares y un alza de 380,3%.

También, tubos rígidos polímeros de polímeros de cloruro de vinilo (+365,8%); ropa de tocador o de cocina de algodón (+20,1%); codos, curvas, manguitos roscados de fundición de hierro o acero (+3,2%); neumáticos nuevos de caucho para buses (+16,1%); tapas de plástico (+16,5%); helicópteros de peso en vacío, superior a 2000 kg (>100%); tarjetas inteligentes (+21,1%); placas y hojas lisas de vidrio colado (+10,2%); y policloruro de vinilo (+136,6%), por mencionar algunos.


Compartir en

Te Puede Interesar