Estado colombiano regulariza a más de 2 millones de venezolanos y refuerza nuevas rutas de integración

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno colombiano ha fortalecido su política migratoria para integrar a la población venezolana mediante nuevas medidas de regularización, permisos y acceso laboral, consolidando a Colombia como uno de los países con mayor esfuerzo institucional en esta materia.

Desde el inicio del proceso en mayo de 2021, se han autorizado 2.164.860 Permisos por Protección Temporal (PPT), de los cuales 2.113.830 ya fueron entregados a ciudadanos venezolanos. Estos documentos les permiten acceder a servicios públicos, privados y ejercer derechos en condiciones de mayor estabilidad. Sin embargo, más de 51.000 permisos aún no han sido reclamados por sus titulares.

Entre las iniciativas recientes destacan:

  • La creación del Permiso Especial de Permanencia PEP-TUTOR, que garantiza que padres, madres y acudientes de menores puedan acceder al sistema de regularización, asegurando la unidad familiar y los derechos básicos de los niños.
  • La reapertura del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), en cumplimiento de la Sentencia T-166 de 2024, para incluir a quienes no pudieron inscribirse en su momento por situaciones de fuerza mayor.
  • La introducción de la visa tipo “V – Visitante Especial”, como nueva vía de regularización.
  • La autorización, desde el 1 de julio de 2025, para que las personas con Salvoconducto SC-2 (en proceso de solicitud de refugio) puedan trabajar legalmente en el país.

Estas medidas complementan el régimen establecido en la Resolución 5477 de 2022 y se alinean con estándares internacionales de protección de migrantes. Además, la Ley 2466 de 2025 asegura condiciones de trabajo decente y digno para esta población, fortaleciendo un marco normativo incluyente y respetuoso de los derechos laborales.

Con estas acciones, el Gobierno colombiano busca no solo garantizar derechos fundamentales, sino también promover la inclusión social, económica y legal de la población migrante. Así, Colombia reafirma su compromiso con una política migratoria humanitaria, flexible y con visión de desarrollo, posicionándose como referente regional en la gestión de la movilidad humana.


Compartir en