Publicación: 15/08/2025
Modificación: 15/08/2025

- El Quilombo Pedagógico y el Caserío Pacífico ofrecen una mirada de memoria a la historia del Pacífico.
- La programación girará en torno al departamento del Chocó.
- En el escenario se presentarán invitados y ganadores de Petronio 2024.
Santiago de Cali, 15 de agosto de 2025
Las actividades darán inicio a las 10:00 a.m. en el Quilombo Pedagógico y el Caserío Pacífico. siendo el departamento homenajeado el Chocó.
La Casa Grande del Pacífico continúa la celebración con la llegada de invitados especiales y ganadores de la anterior versión del festival. La unión de saberes, tradición, oralidad y cultura en un mismo lugar.
A continuación, la programación para el sábado del festival:
Componente pedagógico y de memoria: Saberes, dichos, poesía cobran vida.
Quilombo Pedagógico
9:00 a.m. Sonidos de Identidad: Entrega de marimbas a procesos etnoeducativos y comunitarios que preservan la marimba como instrumento de memoria, aprendizaje y resistencia.
10:00 a.m. Un conversatorio desde los saberes, las memorias y las luchas de los pueblos afrodescendientes. Rutas hacia las reparaciones históricas: Avances y Desafíos en la construcción de Justicia Étnico – Racial en Colombia
11:00 a.m. Eres Mujer: semillas de vida, raíces de cuidado. Un espacio para conversar sobre la prevención del cáncer de mama con enfoque étnico en el contexto del Pacífico colombiano.
1:00 p.m. ABC Música del Chocó: Presentación musical de Chirimía en Concurso
2:00 p.m. Etnoeducación en el Pacífico
3:00 p.m. Educación musical: Experiencias en el Pacífico
4:00 p.m. Cultura y recursos naturales: Plantas y prácticas culturales
5:00 p.m. Dinámica musical contemporánea
6:00 p.m. Presentación musical: Conjunto de marimba en Concurso.
Caserío Pacífico
10:00 a.m. a 6:00 p.m. Las Casas de Saber y los espacios comunes del caserío pacífico ofrecen vivencias para sentir, escuchar y habitar la cultura del litoral. A su vez, ‘Las Pampas’ se llenan de alegría con juegos tradicionales que celebran el encuentro y la tradición.
1:00 p.m. Hipólito nos enseña: El personaje icónico de Ciudad Limpia conversa con niñas, niños y familias sobre la recolección de residuos, el reciclaje y el cuidado del entorno.
2.00 p.m. Experiencia: Polifonías del Pacífico: voces jóvenes en resistencia.
3:00 p.m. Narraciones Orales: Mentideros en voz alta, una hora para dejar que la palabra nos encuentre, entre décimas, cuentos y poesía.
4:00 p.m. Experiencia: Tradiciones mágico religiosas de Magüí Payán
Experiencia: Fugas y jugas, adoraciones al niño Dios.
Experiencia: Chirimía Semilleros de Paz, Carrasquilla Musical
Componente cocina tradicional: donde la tradición se expresa a través de sabores.
12:00 p.m. Conversatorio: sabores que cuentan historias : La cocina Tradicional del Chocó – Gobernación del Chocó
1:00 p.m. Conversatorio: Chocó, sabores del mar y del río
2:20 p.m. Presentación musical: Grupo del Concurso – Violines Caucanos
3:00 p.m. Conversatorios: Voces y platos: experiencias del territorio
5:20 p.m. Presentación musical: Grupo del concurso – Modalidad Chirimía Clarinete
Componente bebidas autóctonas: Los saberes ancestrales, en forma de viche y sus variaciones.
12:00 p.m. Conversatorio: Registro Artesanal Étnico: un camino por recorrer
1:00 p.m. Conversatorio: Piangua y Viche: oportunidades en el territorio
2:20 p.m. Grupo del Concurso – Modalidad Marimba y Cantos Tradicionales
3:00 p.m. Conversatorio: Entre vicheros
4:00 p.m. Conversatorio: Activación resultados caracterización – Mujeres en el Viche}
4:25 p.m. Presentación Alianza: Hipopótamo de Ciudad Limpia
5:00 p.m. Presentación musical: Grupo del Concurso – Modalidad Libre
La estética y la moda tradicional: En el pabellón de artesanías encontrarás variedad de productos de la región.
1:00 p.m. Conversatorio: De lo natural al arte, Bisutería y territorio
2:00 p.m. Conversatorio: El Coco – Iconografía del territorio. Simbología, transformación y tradición.
3:00 p.m. Pasarela Infantil
4:00 p.m. Presentación Musical: Grupo de Concurso – Modalidad Violines Caucanos
4:30 p.m. Conversatorio: La selva sonora – diálogo en torno a la protección y conservación de los ecosistemas esenciales para la producción del viche.
6:00 p.m. Pasarela Estelar: Visaje Negro – Mar Egea Aude – Nia Murillo
7:00 p.m. Presentación Musical: Grupo del Concurso – Modalidad Chirimía de Clarinete
Donde la música une personas: se presentarán ganadores de la edición anterior e invitados especiales.
6:00 p.m.
Chirimía de Flauta
- Resplandecer Soledeño
- Chirimía Timbisón
- Aires Del Andagueda
- Son de Timbiquí
- Raíces Del Chocó
- Chirimía San José
Ganadores 2024
- Marimba y Cantos Tradicionales – Mar y Río
- Chirimía de Flauta – Yaré Del Río Napi
- Conjunto de Violín Caucano – Mavichi
- Agrupación Libre – Chureo Callejero
- Chirimía de Clarinete – Cantos del Río
Invitados
- Pongo – Internacional África
- Ensamble Homenajes Póstumos Victor Hugo Rodríguez
- Chocó danza, canta y encanta. Makerule
- La Pacifican Power
Este año se cuenta con 52 agrupaciones en concurso, las modalidades son: marimba y cantos tradicionales, violines caucanos, chirimía de flauta, chirimía de clarinete y formato libre. Así como más de 170 portadores de tradición, además de artistas invitados.




