Lista Clinton le cerró las tarjetas a Benedetti: su esposa narra el impacto financiero

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La inclusión del ministro del Interior, Armando Benedetti, en la controvertida llamada “Lista Clinton” —oficialmente la lista OFAC (Office of Foreign Assets Control) del Departamento del Tesoro de EE. UU.— no solo ha generado un impacto reputacional, sino también consecuencias concretas para su vida financiera. Su esposa, Adelina Guerrero, ha hablado abiertamente sobre el golpe económico que han sufrido desde la sanción.

Según Guerrero, tras la designación, Benedetti vio canceladas sus tarjetas bancarias (Visa y Mastercard) con una rapidez alarmante. “Estuvimos varios días en shock”, relató, “terminar en una lista al lado de narcotraficantes es muy fuerte y, además, las sanciones que vienen con eso”.

La situación se agravó cuando el ministro recibió una carta que le informaba que sus cuentas bancarias también serían cerradas. Al quedarse sin acceso digital normal a su salario, Guerrero reveló que ahora Benedetti debe cobrar su remuneración a través de un cheque que debe reclamar en persona en una oficina bancaria. “Creo que es a través de un cheque. A través de un cheque toca ir al banco y que se lo entreguen en efectivo”, dijo.

Este cambio tan drástico en su operativa financiera ha obligado a la familia a replantearse su cotidianidad. Guerrero señaló que deben analizar detenidamente las implicaciones de la sanción para sus viajes, ya que podría haber restricciones con aerolíneas o en su movilidad internacional. “Tenemos que ver, tenemos que investigar las implicaciones de que él esté en la Lista Clinton, por ejemplo, el tema de los viajes”, afirmó.

Más allá de lo económico, hay un profundo golpe emocional: para Guerrero, la inclusión en la lista representa no solo una sanción política sino un estigma moral. Asegura que en su entorno familiar no existían vínculos con el narcotráfico, por lo que la designación les ha resultado particularmente injusta.

Benedetti también ha ofrecido su propia versión de los hechos. En medios nacionales ha dicho que fue “sacado por la puerta de atrás del sistema financiero” colombiano, debido a la interconexión de bancos locales con entidades estadounidenses. Añadió que no sabía plenamente hasta ese momento la dimensión real de estar en la OFAC, y describió su estado emocional como “mal y golpeado”.

Para entender la gravedad de la sanción: la lista OFAC está dirigida tradicionalmente a personas vinculadas con actividades ilícitas como narcotráfico, terrorismo o regímenes opresores. Estar en ella implica congelamiento de activos, cierre de cuentas bancarias y prohibición de realizar transacciones con entidades sujetas a la jurisdicción de EE. UU.

El caso adquiere aún más magnitud porque Benedetti no es el único funcionario sancionado de alto perfil: también han sido incluidos el presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer y su hijo Nicolás Petro.

Familiares de Benedetti aseguran que, luego del golpe inicial, están en un proceso de evaluación constante sobre cómo adaptarse a esta nueva realidad. Revisan con cuidado sus decisiones financieras, sus permisos de viaje y su presencia mediática, todo en medio de una profunda incertidumbre.


Compartir en