Esperanza de vida
- 77,5 años es la esperanza de vida promedio en Colombia.
- Está 2,5 años por debajo del promedio OCDE, que es de 80 años.
- Las mujeres viven en promedio 80,5 años, mientras que los hombres 74,4 años.
Tendencia: Aunque la esperanza de vida ha mejorado respecto a hace dos décadas, el ritmo de crecimiento se ha estancado desde 2019, afectado por el COVID-19 y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles.
Salud pública y gasto sanitario
- Colombia destina 6,7 % del PIB al gasto sanitario, comparado con 9,2 % en promedio en la OCDE.
- El gasto per cápita es de US $1.877 anuales, mientras que el promedio de los países OCDE es de US $5.967.
- De cada 100.000 habitantes, 304 muertes son consideradas prevenibles (más del doble del promedio OCDE, que es de 145).
Interpretación: Esto refleja deficiencias en prevención, atención oportuna y calidad de los servicios, especialmente en zonas rurales y apartadas.
Cobertura y calidad del sistema
- La cobertura del sistema de salud colombiano alcanza el 99 % de la población, una de las más altas de América Latina.
- Sin embargo, solo el 46 % de los usuarios se declara satisfecho con la atención recibida.
- Los mayores problemas reportados:
- Demoras en citas y procedimientos especializados.
- Falta de medicamentos esenciales en EPS.
- Baja atención preventiva (control de peso, vacunación, salud mental).
Desigualdades territoriales
- En departamentos como La Guajira, Chocó y Vichada, la esperanza de vida puede ser hasta 7 años menor que en regiones como Bogotá o Antioquia.
- Factores principales: pobreza, desnutrición, escasez de médicos, y falta de infraestructura hospitalaria.
Retos prioritarios según la OCDE
- Fortalecer la atención primaria y preventiva (menos curativa, más educación en salud).
- Reducir la brecha entre zonas urbanas y rurales.
- Aumentar el gasto público en salud.
- Reformar el modelo de las EPS para hacerlo más transparente y eficiente.
- Incluir la salud mental como prioridad nacional.
Conclusión
Colombia ha logrado casi cobertura universal, pero no equidad ni calidad universal.
El país enfrenta el desafío de convertir su sistema, uno de los más amplios del continente, en un sistema más eficiente, preventivo y justo.
90




