
Imagen: Ilyas Akengin/AFP/Getty Images
Después de más de cuarenta años de batalla, Abdullah Öcalan, líder kurdo, solicita, desde una cárcel turca, la disolución del PKK. Lo que necesitamos conocer acerca del conflicto turco-kurdo.
Se ha proclamado como «un pronunciamiento histórico» del líder encarcelado del PKK. Abdullah Öcalan ha solicitado la disolución de la organización y la retirada de las armas, después de una guerra de décadas con el Estado turco.
¿Qué es el PKK?
PKK es el acrónimo de «Partiya Karkerên Kurdistan», que en español significa «Partido de los Trabajadores del Kurdistán». Se estableció en 1978 con la intención inicial de instaurar un estado kurdo autónomo, de tendencia socialista, en el Medio Oriente. Luego, el PKK se desvió de esa meta.
Desde aquel momento, batalla por el reconocimiento de la identidad kurda, además de por la independencia política y cultural de los kurdos en sus áreas de origen: el sudeste de Turquía, el norte de Irak y Siria. Con una estimación de entre 25 y 30 millones de habitantes, los kurdos constituyen la comunidad más grande sin su propio Estado. También residen en Irán.
El PKK es una organización guerrillera que lleva a cabo un conflicto bélico contra el Estado turco desde 1984, y ha sido categorizada como entidad terrorista en Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos. En Alemania, que cuenta con una amplia población kurda, desde 1993 se ha prohibido el PKK. Sin embargo, de acuerdo con las autoridades de seguridad de Alemania, cuenta con aproximadamente 14.500 seguidores en la nación.
Se calcula que más de 40.000 individuos han fallecido en el conflicto bélico entre el PKK y el Estado de Turquía, entre ellos numerosos civiles. La mayoría de los combatientes del PKK, expulsados por el Ejército turco, han abandonado Turquía en los últimos diez años. No obstante, han continuado con el ataque al territorio turco desde posiciones situadas en Irak y Siria. La entidad identifica al preso Öcalan como su líder.




