España actualiza su reglamento de extranjería

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde este martes, entra en vigor en España la reforma del reglamento de extranjería aprobada en noviembre de 2024. Esta nueva normativa introduce cambios significativos que afectan directamente a los migrantes, facilitando los procesos de regularización y reduciendo los tiempos de permanencia exigidos para obtener residencia legal.

La reforma, compuesta por más de 260 artículos, busca agilizar trámites, mejorar la seguridad jurídica y garantizar mayor protección tanto a trabajadores como a empleadores. Actualmente, en España residen cerca de 7 millones de personas extranjeras, lo que representa aproximadamente el 14% de la población total.

🔹 Nuevas modalidades de arraigo

Una de las principales novedades es la incorporación de cinco modalidades de arraigo, que permiten a los migrantes obtener la residencia en un plazo reducido de dos años:

  1. Arraigo social: Para personas con vínculos familiares en España (como pareja o familiares en primer grado), siempre que estos dispongan de residencia y medios económicos suficientes.
  2. Arraigo sociolaboral: Requiere la presentación de uno o varios contratos de trabajo que garanticen ingresos equivalentes al salario mínimo interprofesional.
  3. Arraigo socioformativo: Dirigido a quienes estén matriculados en programas de formación profesional en España.
  4. Arraigo por segunda oportunidad: Para quienes hayan tenido una autorización previa de residencia denegada (por motivos no relacionados con seguridad, orden público o salud).
  5. Arraigo familiar: Para padres de menores españoles o de la UE, y para familiares que cuidan a personas con discapacidad bajo su cargo.

🔹 Tipos de visado

Además, la normativa contempla seis tipos de visados, aunque los detalles específicos de estos aún se están desarrollando a nivel operativo en oficinas de extranjería.

🔹 Silencio en solicitudes de asilo genera inquietud

Un punto de preocupación para muchas personas migrantes es que la reforma no introduce cambios en los procesos de asilo. El tiempo que los solicitantes pasan esperando una respuesta no cuenta como parte del proceso para obtener residencia, lo que prolonga la situación de incertidumbre para miles de personas.

No obstante, la reforma sí amplía medidas de protección para víctimas de violencia de género, trata de personas y violencia sexual, incluyendo la posibilidad de conceder residencia a hijos o dependientes que aún no se encuentren en España.


Compartir en