El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, arribó a Popayán con el propósito de continuar fortaleciendo la gestión del riesgo en el municipio de Puracé, en el departamento del Cauca. Su visita se centra en la necesidad de articular esfuerzos con las autoridades locales y las comunidades para mitigar los impactos de la actividad volcánica que afecta la región. El objetivo es desarrollar estrategias efectivas que ayuden a reducir los riesgos para la población y las infraestructuras cercanas al volcán.
Los objetivos
La UNGRD ha venido impulsando diversas estrategias para atender las eventualidades derivadas de la actividad volcánica del Puracé. Este trabajo requiere la colaboración de diversas entidades y el compromiso de las comunidades afectadas. Con la presencia del director, se busca reforzar los planes de contingencia existentes y garantizar que las autoridades locales estén preparadas para afrontar cualquier emergencia. Además, la visita tiene el fin de identificar las necesidades específicas de los municipios cercanos al volcán para ajustar las medidas de prevención.
Durante su visita al Cauca, Carrillo se reunió con el gobernador encargado del departamento, Edgard Gómez Castillo, y con el director del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales. En este encuentro, se definieron las estrategias a seguir para enfrentar las afectaciones causadas por el volcán Puracé. Los funcionarios analizaron los riesgos actuales y las acciones necesarias para proteger a la población, destacando la importancia de un monitoreo constante y la implementación de medidas preventivas ante cualquier cambio en la actividad volcánica.
La UNGRD reafirmó su compromiso de seguir trabajando de la mano con las autoridades locales y las instituciones especializadas para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas. El trabajo conjunto y la planificación anticipada son esenciales para mitigar los impactos de la actividad volcánica y asegurar la protección de la población ante posibles emergencias en la región.
