Shahana Hajiyeva, medallista de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, quedó fuera del deporte adaptado tras nueva evaluación médica.
Bogotá, 21 de mayo de 2025 – La noticia ha generado conmoción en el mundo del deporte paralímpico: Shahana Hajiyeva, reconocida judoka de Azerbaiyán y campeona paralímpica en Tokio 2020, fue excluida de manera definitiva del circuito de parajudo al no cumplir con los estándares actuales de discapacidad visual.
Según confirmó la Comisión Médica Internacional bajo directrices de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), la deportista no presenta ninguna discapacidad visual reconocida, lo que la descalifica automáticamente de competir en esta categoría. Su exclusión se hizo efectiva tras un examen oftalmológico de rutina realizado en Astaná, Kazajistán, donde Hajiyeva pretendía participar en el Mundial de parajudo.
Cambios en la clasificación visual en el deporte paralímpico
La controversia surge en medio de una reforma normativa impulsada por la IBSA que eliminó las antiguas categorías B1, B2 y B3, y ahora solo reconoce dos clases:
- J1, para personas completamente ciegas.
- J2, para aquellas con visión parcial dentro de parámetros estrictamente definidos.
Hajiyeva había competido durante años en la categoría J2 (-48 kg). Sin embargo, con las nuevas reglas en vigor desde 2024, muchas condiciones visuales anteriormente aceptadas ya no califican, lo que ha llevado a una ola de nuevas evaluaciones médicas a nivel mundial.
¿Engaño o actualización normativa?
Aunque no se ha probado una intención deliberada de fraude, el caso de Hajiyeva ha encendido el debate sobre la transparencia en los sistemas de clasificación y las consecuencias humanas de las reformas técnicas. En redes sociales y medios deportivos internacionales, la frase “la dejaron viendo un chispero” se volvió viral, marcando con sarcasmo una situación seria y dolorosa para el deporte adaptado.
En agosto de 2023, Hajiyeva fue campeona europea en Róterdam sin cuestionamientos. También fue condecorada por el presidente Ilham Aliyev con la Orden “Por el Servicio a la Patria”. Su exclusión definitiva representa un hecho sin precedentes recientes en el deporte paralímpico.
¿Qué dijo el Comité Paralímpico de Azerbaiyán?
“El procedimiento fue realizado de forma rigurosa y acorde a los nuevos criterios médicos”, señalaron desde la entidad, al tiempo que expresaron su respaldo a los informes clínicos internacionales. Añadieron que ya están trabajando en planes de transición para apoyar a nuevos atletas con discapacidad visual real, como parte de una reestructuración integral del equipo nacional.
Reflexión en Colombia: ¿qué tan seguros son nuestros sistemas de clasificación?
El caso de Hajiyeva también reabre una discusión importante en el entorno del deporte paralímpico colombiano, que ha vivido una época dorada en los últimos ciclos. ¿Están nuestras federaciones listas para adaptarse a estos cambios globales? ¿Hay protocolos suficientemente rigurosos para evitar casos de clasificación errónea o manipulada?
En un contexto donde la ética deportiva es tan crucial como el rendimiento, este escándalo invita a reforzar la vigilancia médica, la transparencia en los procesos clasificatorios y, sobre todo, el respeto hacia los atletas con discapacidad que enfrentan barreras reales todos los días.




